Vigo es una ciudad costera y municipio ubicado en la provincia gallega de Pontevedra. Ubicada en el noroeste peninsular, dista apenas treinta kilómetros del norte de Portugal. Limita al norte con la Ría de Vigo, al noreste con Redondela, al este con Mos, al sur con Porriño y Gondomar, y al suroeste con Nigrán. En frente de la ciudad, al otro lado de la ría, se encuentran las localidades de Cangas y Moaña, en la bella península de O Morrazo.
La ciudad de Vigo se expande en dirección noreste-suroeste en la orilla sur de la ría homónima, a los pies del Monte de O Castro. Este cerro ha quedado completamente rodeado debido a su enorme crecimiento urbano.
Vigo ostenta el título de ser el municipio mayor y más poblado de Galicia y la ciudad más grande del país que no es capital provincial. Con cerca de 300.000 habitantes y medio millón en toda el área metropolitana, constituye la zona urbana más densamente poblada en la conurbación que abarca localidades a lo largo de 300 km de As Rías Baixas, siendo el centro de un área metropolitana que incluye otros 13 municipios.
Patrimonio y economía
Su clima suave, sus actractivos urbanos -paisajísticos, culturales, monumentales y gastronómicos- y su potente actividad industrial y comercial hacen de esta ciudad un destino turístico excepcional. Destaca la constante afluencia de sus vecinos portugueses tanto en los días festivos como los que recorren el Camino de Santiago en su ruta del Camino Portugués por la costa. Este entra por el magnífico arenal de Saiáns pasando por las de parroquias de San Miguel de Oia y San Salvador de Coruxo. Por mar arriban los turistas que desembarcan en su conocido muelle de transatlánticos .
Historia y atractivos
Lo que fué antiguamente un barrio de pescadores, O Berbés, es hoy un gran puerto pesquero y de contenedores. Una urbe dinámina e industrial, rodeada de bellas playas y paisajes.
Vigo alberga diversas instituciones y organismos, como Afundación, la Agencia Europea de Control de la Pesca, El Auditorio de Vigo, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, el Instituto Camões, la Sede del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y la Universidad de Vigo, entre otras. Esta concentración de empresas e instituciones de diversos sectores económicos hace que diariamente residan, trabajen o estudien en Vigo unas quinientas mil personas que representa aproximadamente el 53% de la población de toda la provincia y el 18.46% de la población de toda Galicia.
Naturaleza
Vigo es un balcón al océano Atlántico, protegida por el hermóso archipiélago de las Islas Cíes. Rodeado por las estribaciones de los montes Penide, Cela, Fragoselo y la Sierra de O Galiñeiro, es atravesada por el Río Lagares hasta desembocar en el margen izquierdo de la playa de Samil, la más emblemática de la ciudad.
Economía
La economía de Vigo, al igual que la de toda la comarca, se distingue por su amplia diversificación. Sus principales impulsores económicos incluyen la industria automotriz, la construcción naval, la pesca y su industria, así como las actividades portuarias y la zona franca. Sectores igualmente relevantes son el comercio, los servicios y el turismo, este último impulsado por sus playas, gastronomía, oferta cultural, festivales y fiestas locales y como no, el Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa. Recientemente, también ha contribuido al turismo el alumbrado navideño de la ciudad. Centros comerciales como A Laxe en O Berbés, Gran Vía o el reciente Vialia en Vía Norte, añaden, más si cabe, dinamismo a esta pujante ciudad la cual es escenario en el IFEVI -instituto ferial de Vigo-del Conxemar (octubre), la feria internacional del congelado más importante de España y una de las mayores del mundo.
Fiestas y gastronomía
Las fiestas y la gastronomía también tienen un papel destacado en la ciudad de Vigo. La Reconquista de Vigo, celebrada en marzo/abril, celebra la expulsión de los franceses en 1809, cuando Vigo fue la primera ciudad de Europa en liberarse de las tropas napoleónicas. El Casco Vello se convierte esos días en un auténtico viaje al pasado: calles engalanadas, vecinos vestidos de época y mercado tradicional con puestos callejeros donde degustar lo más genuino de su gastronomía; pulpo á feira, empanada, churrasco, chorizos, vinos del Ribeiro y Albariño. Las Festas do Cristo da Victoria (celebradas el primer domingo de agosto) es la fiesta religiosa y popular más multitudinaria de Vigo.
Y aunque el epicentro de la celebración de Santiago Apóstol (25 de julio), patrón de Galicia y de España es Santiago de Compostela, en Vigo también se celebra esta festividad, con misas y procesiones en parroquias dedicadas a Santiago (como Bembrive).
Por último, la Navidad de Vigo se ha convertido en un reclamo turístico por sus espectacular iluminación. El ambiente navideño va acompañado de mercadillos, atracciones y chocolate con churros en la calle en el entorno de su Alameda.
foodies&travellers, cómete Vigo
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Vigo las siguientes parroquias: Alcabre (Santa Baia), Beade (Santo Estevo), Bembrive (Santiago), Bouzas (San Miguel)-extinta-, Cabral (Santa Mariña), Candeán (San Cristovo), Castrelos (Santa María), Coia (San Martiño)-extinta-, Comesaña (San Andrés), Coruxo (San Salvador), A Florida (Santo Antonio)-extinta-, Freixeiro (San Tomé), Lavadores (Santa Cristina), Matamá (San Pedro), Navia (San Paio), Oia (San Miguel), Sárdoma, Saiáns (San Xurxo) San Paio (San Paio de Fóra)-extinta-, Teis, Valladares y Zamáns.