Cerdedo-Cotobade es un municipio que nació de la fusión de dos municipios de Pontevedra, Galicia, el 22 de septiembre de 2016. Por una parte Cerdedo, perteneciente a la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, y por otro Cotobade, perteneciente a la Comarca de Pontevedra. Limita con municipios igualmente encantadores de ambas comarcas: Campo Lameiro y A Estrada al norte. A Lama y Ponte Caldelas al sur. Forcarei al este. Y la capital provincial, Pontevedra, al oeste.
Este nuevo municipio ofrece hoy en día una combinación única de tradición y modernidad. Los majestuosos paisajes de la Sierra Cando invitan a disfrutar de rutas de senderismo y de una tranquilidad que solo Galicia te puede ofrecer. Ya sea explorando sus pintorescos paisajes, sumergiéndote en su rica historia o disfrutando de la hospitalidad de sus habitantes, Cerdedo-Cotobade te espera con los brazos abiertos para ofrecerte una experiencia inolvidable en Galicia.
Patrimonio Natural
Cerdedo-Cotobade posee un vasto patrimonio natural, convirtiéndolo en un destino ideal para el turismo de naturaleza. Aquí, los visitantes pueden participar en una amplia gama de actividades como ciclismo de montaña (BTT), caza, pesca, avistamiento de aves, fotografía o montañismo. Además, los visitantes pueden disfrutar de espacios abiertos para el ocio, con infraestructuras como áreas recreativas, carballeiras, miradores, piscinas fluviales (A Xesteira o Cabanelas) y cataratas (Fervenzas de Cavadosa, Penices). Entre sus montes destaca el Monte Seixo, uno de los principales de toda Galicia.
Aquí se encuentra un observatorio astronómico, gestionado por la Asociación Astronómica Sirio en las inmdiaciones del Monte Coirego.
Pesca en el Río Lérez y mucho máa
El medio fluvial es el principal valor ambiental del municipio, destacando la conservación de bosques de ribera autóctonos. Estos bosques, formados por alisos, fresnos y robles, junto con las construcciones tradicionales de molinos y puentes, realzan la belleza paisajística de los ríos.
Rodeado de una belleza natural impresionante, el río Lérez, atraviesa todo el municipio es un punto de especial interés, ya que forma parte de la Red Natura 2000. Lugar ideal para los amantes de la pesca, aquí encuentran en los cotos de pesca del río Lérez -desde el Muíño de Penedo hasta la desembocadura del Riachuelo de Quireza-, y del río Castro –desde los Pasos de Arén hasta su unión con el río Lérez- gran cantidad de truchas y un rosario de puentes y molinos que adornan el paisaje.
A Serra do Cando
Con una extensión de 5.458 hectáreas, la Sierra del Cando, también es Lugar de Interés Comunitario ( LIC ) y cabecera de los río Lérez, Castro y Seixo. El Outeiro do Coto es su pico más alto. Este lugar también es un lugar ideal de observación paisajística y de práctica del deporte gracias a GaliciaParapente situada en la ladera del Monte Seixo.
Carballeiras y playas fluviales
El municipio cuenta con espacios al aire libre para el disfrute y la recreación, equipados con infraestructuras adecuadas, como áreas recreativas y múltiples robledales (en gallego carballeiras) como Pozo Negro, Retortoiro, San Xusto y Mojón entre otras. También miradores y piscinas naturales como las playas fluviales de Cabanelas y Cerdedo en aguas del río Cabanelas. Pozo Negro, Chan y Xesteira, en aguas del río Almofrei. Y Calvelo en aguas del río Lérez.
Rutas de senderismo
Para conocer todos estos atractivos el ayuntamiento cuenta con varias rutas de senderismo como el Roteiro de As Buratas o la Ruta de Pedre a Cerdedo, pasando por las aldeas de Vichocutín y Serrapio. Alguna de ellas, como el sendero PRG-68 en Viascón, con una longitud aproximada de 19 km, está homologado por la Federación Gallega de Montañismo.
Historia y patrimonio
Patrimonio arqueológico
Las huellas de los primeros moradores están presentes en
Cerdedo-Cotobade. Estaciones de arte rupestre y misteriosos grabados en piedra testimonio del paso de los primeros pueblos que habitaron estas tierras.
Entre los petroglifos más interesantes están los Grabados Rupestres de Fentáns, con las pedras das Ferraduras, Couto do Rapadoiro y la Laxe dos Cebros. También destacan los petroglifos de Portela das Laxes y el de Lombo da Costa, así como el de la Laxe das Coutadas o el de Porteliña da Corte.
Arquitectura Civil; puentes medievales y otros
Si nos remontamos al medievo, destaca el Puente y la calzada romana de San Antón, situados en el valle de San Xoan. El puente, de origen romano, fué reformado en el siglo XVIII. Tiene dos arcos de medio punto y un diseño triangular. La calzada romana, aún en buen estado, conectaba la capilla de San Antón con la iglesia de Cerdedo. Otras estructuras medievales son el Puente Almofrei o el de Borela y el de Serrapio, ambos también sobre el río Almofrei. El puente medieval de Pedre, este sobre las aguas del río Lérez A unos 500 metros de la playa fluvial de Calvelo se encuentra un imponente puente colgante que cruza el valle del Lérez y sobresale por su altura. En 2013, la zona fue mejorada con la construcción de una pasarela de madera que facilita el acceso desde As Rozas.
Además de estos destacados puentes, nos encontramos dos edificaciones relavantes; el Balneario de San Xusto y el Pazo de Bermúdez de Castro, de finales del siglo XVIII. El Balneario, hoy en ruinas, tuvo cierta relevancia hasta que la Guerra Civil acabó con su actividad.
Arquitectura religiosa
Por historia y belleza arquitectónica, dos edificos religiosos destacan por encima de todos. Uno de ellos es el Santuario de Aguasantas y el Monasterio de Tenorio, en As Covas.
El Santuario de Aguasantas, de estilo barroco, está rodeado de un cementerio, un calvario y bellas muestras de arquitectura popular. Esta edificación es reflejo de la profunda relación mística de Galicia con el agua. La leyenda cuenta que una mujer recuperó la vista al lavarse en una fuente, por lo que se cree que emanan aguas milagrosas. Esto llevó a la construcción del templo en el siglo XVIII.
El Monasterio de Tenorio, fundado en el siglo X, presenta un magnífico claustro renacentista y una iglesia de planta basilical. En sus slrededores se encuentran restos de una fortaleza medieval y un castro lo que muestra la riqueza histórica del lugar. Aunque fue saqueado e incendiado durante la Guerra de la Independencia, aún conserva su fachada barroca y restos románicos. Su que influencia marcó los valles del Lérez y Almofrei.
Otras edificaciones religiosas relevantes son la Ermita de San Xosé, la Rectoral de Valongo y su iglesia o la iglesia de San Miguel de Carballedo y su alto campanario barroco. Y en la zona de O Coto do Ceo están también las ruinas de los que fue la Ermita de Sal Lorenzo.
Fiestas y gastronomía
Gastronómicas
Cerdedo-Cotobade cuenta con tres fechas destacadas en el calendario para disfrutar de su gastronomia. En mazo se celebra la Fiesta del Petote. El petote es un ingrediente más que incorporar al cocido y se trata de un bollo de maíz y centeno que se popularizó durante las épocas de hambrunas como un complemento más para la dieta. Es típico que estos días la hostelería local ofrezca comidas a base de cocido y se celebren charangas y degustación en la Plaza da Chan, en Carballedo.
El segundo domingo de junio tiene lugar la Fiesta del Requesón de Corredoira. El requesón es otro de los productos locales típicos de esta zona que se suele degustar derezado con miel. Esta fiesta forma parte del programa de fiestas populares en honor a Santa Bárbara y San Antón que tienen lugar en la parroquia de San Gregorio de Corredoira. Lleva más de 30 años celebrándose.
Por último, en el mes de agosto se delebra la Fiesta de la Filloa, un evento que rinde honores a este gran dulce en la parroquia de Valongo, un postre típico que se ha asociado en Galicia siempre al Entroido pero que entra igual de bien en cualquier momento del año.
Patronales
De las fiestas patronales podemos citar los ya mencionados Santa Bárbara y San Antón en San Gregorio de Corredoira. San Pedro (27 de junio) en Tenorio. El Santísimo Sacramento de Vilar de Figueroa (julio). Nosa Señora do Carme de Cuspedriños (julio). Santa Mariña do Seixo por la que se celebra una romería a mediados del mes de julio. También en agosto hay días de Romería en San Xurxo de Sacos por San Xusto y Pastor. Son días de actos religiosos pero también de música tradicional y popular gallega y de la clásica verbena nocturna.
Tampoco podemos olvidarnos de la Fiesta de San Juan, unas fiestas llenas de magia que tienen tradición en toda Galicia, con hogueras nocturnas y magia y que reúnen a decenas de personas para disfrutar de la típica sardiñada, sobre todo en Cerdedo o Carballedo
foodies&travellers, cómete Cerdedo-Cotobade
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Cerdedo-Cotobade las siguientes parroquias: Aguasantas (Santa María), Almofrei, Borela (San Martiño), Carballedo (San Miguel), Caroi, Castro (Santa Eulalia), Cerdedo (San Xoán), Corredoira (San Gregorio), Figueroa (San Martiño), Folgoso (Santa María), Loureiro (Santiago), Parada (San Pedro), Pedre (San Estebo), Quireza (Santo Tomé), Rebordelo (San Martiño), Santa María de Sacos (Santa María), San Jorge de Sacos (San Jorge), Tenorio (San Pedro), Tomonde (Santa Mariña), Valongo (San Andrés) y Viascón.