A nivel mundial, el maíz es el cereal más importante desde el punto de vista de la producción y de la superficie cultivada. En 2014, la producción mundial de maíz ascendió a casi 1000 millones de toneladas. Estados Unidos es el principal productor del mundo, con 356 millones de toneladas.
Por su lado, la Unión Europea volvió en 2014 a conseguir incrementar su producción y a elevarla por encima de los 73,8 millones de toneladas (8 millones más que en el campaña precedente). A nivel europeo, el principal país productor de maíz en 2014 siguió siendo Francia (17 millones de toneladas en 2014), seguida de Rumania (11 millones de toneladas) y de Italia (8 millones de toneladas).
La producción española en 2014 se redujo ligeramente hasta alcanzar los 4,7 millones de toneladas, frente a los 4,9 millones de la campaña anterior. Aproximadamente el 15% del maíz disponible en España se destina a la industria de transformación y el 3% a la alimentación humana directa, mientras que en la UE el porcentaje para usos industriales es inferior y se destina más a la alimentación humana. Con el fin de abastecer las necesidades del mercado, España importó 6,2 millones de toneladas, un volumen muy superior al del año precedente (más de un millón de toneladas por encima), y también se exportó una pequeña cantidad, (98.224 toneladas), de maíz de gran calidad. En torno al 25% del maíz que nuestro país compra en el exterior precede de otros Estados miembros de la UE y el 75% restante de terceros países, principalmente Argentina, Brasil y Estados Unidos. Castilla-León es la mayor región productora española, seguida de Castilla-La Mancha, Aragón , Andalucía y Cataluña y ya a distancia Navarra y Galicia.
CEBADA
Por volumen de producción y superficie cultivada la cebada es el cereal más importante de España. En 2014 la producción total de cebada se situó en torno a 7 millones de toneladas. Existen dos tipos de cebada según la duración de su ciclo biológico: las ordinarias, que se siembran en otoño y se recolectan a principios de verano, y las tremesinas, que se siembran a finales del invierno o principios de primavera y se recogen a finales de primavera o principios del verano. Hace años, de la producción total de cebada correspondía a 2 carreras (cebadas cerveceras) el 75% y el resto a cebada de 6 carreras o caballar. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cebada cervecera se ha ido incrementando y en 2014 representaba ya el 90% de toda la cosecha.Castilla-León , Castilla-La Mancha y Aragón, son las grandes regiones productoras españolas.
Al igual que sucedió en España, la producción de cebada en la Unión Europea (UE) disminuyó en 2014 hasta llegar a 60,5 millones de toneladas, un millón por debajo de la cosecha anterior. De toda la cebada que se produce en la Unión Europea, cerca del 50% correspondió a la producción de cebada de dos carreras (spring barley). En 2014, el país con mayor producción
dentro de la UE fue Francia con 11,7 millones de toneladas, seguida muy de cerca por Alemania con 11,6 millones de toneladas. Después se situó España y muy cerca el Reino Unido con una producción también superior a los 7 millones de toneladas.
Por su lado, la producción mundial también se redujo en 2014 y se situó por debajo de los 144 millones de toneladas, mientras que en la cosecha de Estados Unidos se mantuvo en niveles inferiores a los del año precedente, por segundo año consecutivo.
MAIZ