Pontecaldelas o Ponte Caldelas es un municipio de la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Limita al norte con el municipio de Cotobade; al sur con Fornelos de Montes y Soutomaior; al este con A Lama y al oeste con el municipio de Pontevedra, a tan solo 16 kilómetros de la ciudad. El municipio, integrado en la comarca de Pontevedra en el geodestino Ría e Terras de Pontevedra, recibe su nombre por el antiguo puente sobre el río Verdugo y sus manantiales termales o “caldas”.
Naturaleza
Naturaleza, las regiones fluviales y tranquilidad, caracterizan el paisaje de este rincón gallego. El entorno del río Verdugo y su famosa playa fluvial, con recónditas cascadas y una rica herencia cultural ofrecen espectaculares rutas de senderismo.
Rutas de senderismo
Una visita a Ponte Caldelas ofrece una gran oportunidad para conectar con la naturaleza en sus bosques, disfrutando de algunos de los mejores paseos y rutas del interior de Galicia. Uno de esos lugares es la Carballeira de Caritel, también conocida como Carballeira da Chan.
Destaca también el Sendero Azul, que nos lleva por las inspiradoras y fértiles orillas del río Verdugo hasta la Playa Fluvial de A Calzada. Esta playa fué la primera playa de España en recibir una Bandera Azul por sus características; servicios y unas aguas cristalinas rodeada de frondosos bosques autóctonos. En este entorno, también encontramos hermosos saltos de agua, como las cascadas de La Roca y los Pasos da Fraga en O Portasouto, rodeados de molinos y petos de ánimas, creando un paisaje fluvial idílico.
Otra opción es subir hasta el Mirador do Casteliño para disfrutar de las vistas o acercarnos hasta Cuñas para ver el espectáculo que nos brinda el mismo río Verdugo serpenteante entre las rocas formando pequeñas cascadas y bonitas pozas de baño, con la Fervenza de A Roca como protagonista río arriba. Incluso es muy recomendable disfrutar de las vistas de los miradores locales, especialmente las que ofrece el Alto da Fracha.
Otras rutas de interés natural y monumental
También destacan la Ruta das Almiñas y Foso do Lobo (PR-G 109), el Alto de Ciradellas, el Sendero de San Vicente y el Sendero de los Tres Montes. Una excelente opción para disfrutar del senderismo es ascender a alguno de los miradores en Ponte Caldelas o visitar alguna de las numerosas casas indianas repartidas por todo su territorio. Más…
Historia y patrimonio
Además existen otras sendas que permiten explorar puntos de interés monumental de Pontecaldelas. Entre ellas se destaca la Ruta dos Arrieiros o Camino Real, un recorrido de 18 km de baja dificultad que atraviesa caminos empedrados, pequeñas aldeas, iglesias parroquiales y numerosas áreas recreativas. Siguiendo la Ruta dos Arrieiros, podemos acercarnos a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la zona: los Petroglifos de Tourón.
Patrimonio arqueológico
Los Petroglifos de Tourón son uno de los complejos de arte rupestre al aire libre más singulares de Galicia. Con 150.000 metros cuadrados, los petroglifos, que datan del III-II milenio a.C., se distribuyen en cinco estaciones a lo largo de una ruta que permite admirar grabados de cazoletas, combinaciones circulares, ciervos y escenas de caza. Destacan paneles complejos como los de Naval de Martiño y Laxe das Cruces. Unas pasarelas de madera facilitan la visita y protegen el terreno.La zona está bien señalizada, cuenta con paneles interpretativos y una caseta informativa con una exposición.
La huella dela emigración
El emigración y el posterior retorno de emigrantes dejó una profunda huella en Galicia. Especialmente la de los que en el siglo XIX, emigraron a Sudamérica y regresaron tras hacer fortuna. Estos construyeron impresionantes casas conocidas como «casas de los Indianos». Estas edificaciones de influencias modernistas y eclécticas, transforon el paisaje rural y aportando un valioso legado arquitectónico y cultural. Ejemplos destacados incluyen el Pazo de Doña Sofía, con su imponente fachada neoclásica, y otras residencias en el centro histórico, como la Casa de Manuel Rodríguez y la Casa de Laurentino Leiro. Otras como la de Casiano Pérez y Celestino Sobral en Anceu,destacan por su diseño modernista y detalles ornamentales.
Patrimonio religioso
La arquitectura religiosa está representada por calvarios, cruceiros, petos de ánimas y sobre toso iglesias. De estas últimas hay que destacar la iglesia románica de Santa María de Tourón (siglo XII), la iglesia parroquial de Santa Eulalia con su retablo de piedra, y las iglesias de Insua y Xustáns, ambas con cruceiros. También destacan sus capillas como la de Casteliño, junto a un mirador con vistas panorámicas; la de San Vicente de Parada, junto a un río; la de Santa Comba de Rebordelo, conocida por su romería; y la de Cristo Rei en Xustáns, desde donde se pueden contemplar los petroglifos cercanos.
Fiestas y gastronomía
Y hablando del agua, fundamental para los habitantes del lugar, donde el río suple al mar y añade dinamismo, la famosa Festa da Troita -Fiesta de la Trucha- celebrada a finales del mes de mayo es una buena prueba de ello. Este pescado de río cuenta incluso con una estatua en su honor en el municipio. La Fiesta de la Batalla, que tiene lugar en la localidad cada 7 de julio y que recuerda el acontecimiento bélico que ocurrió hace más de dos siglos en el lugar con motivo de la Guerra de la Independencia. Otras fiestas de interés son la de Dolores, el último fin de semana de agosto y la de Santa Teresa de Chaín, el 14 y 15 de octubre.
Y las fiestas parroquiales más destacables son la Virxe das Dores de Anceu (septiembre), Virxe do Rosario en el lugar de Pazos (octubre), San Miguel de Contixe (mayo), Virxe dos Remedios de Vilarchan (julio) o la Virxe do Carme de Xustáns (julio).
foodies&travellers, cómete Ponte Caldelas
Sus parroquias
Forman parte del municipio 9 parroquias; Anceu (Santo André), Barbudo (Santa María), Caritel (Santa María), Forzáns (San Fiz), A Insua (Santa Mariña), Ponte Caldelas (Santa Eulalia), Taboadelo (Santiago), Tourón (Santa María) y Xustáns (San Martiño).