Pazos de Borbén

Pazos de Borbén es un municipio de la comunidad autónoma de Galicia ubicado en la comarca de Vigo , formando parte de área metropolitana. Entre los municipios de RedondelaFornelos de MontesSoutomaior Mos, – comarca de Vigo – y de Mondariz y Ponteareas – comarca de O Condado-, en As Rías Baixas, al sur de la provincia de Pontevedra, aunque no se encuentra bañado por el mar.

Pazos de Borbén es un municipio eminentemente rural y no cuenta con grandes monumentos pero sí patrimonio natural y cultural que lo hacen muy atractivo para la práctica del senderismo. Sus parajes de gran belleza, sus rutas de senderismo que recorren frondosos bosques y antiguas construcciones como molinos y capillas,  invitan a disfrutar del patrimonio rural y la tranquilidad de su entorno.

Naturaleza

Ríos, molinos, canales, pasos de piedra y miradores pueblan su paisaje, configurando un su valioso patrimonio etnográfico, testigos de su pasado agrícola, hoy en declive, y dando lugar a espectaculares rutas de senderismo.

Los molinos para moler grano y producir harina, eran fundamentales en la vida rural y aquí podemos encontrat alrededor de  60 molinos. Un ejemplo destacado es el Molino de Lamasusán, el cual aún conserva su historia y funcionalidad. La ruta de las Fragas del Barragán (PR-G 164) es unade sus rutas destacadas que, además te lleva a conocer algunos de los molinos más representativos del concello.

Otra ruta destacada es el Sendero de Xunqueiras (PR-G 26), una ruta de 10 km que sale de la iglesia de Xunqueiras y nos lleva hasta el Mirador del Santo Aparecido. Este mirador ofrece unas impresionantes vistas del valle del río Borbén desde el Monte da Berra, que alcanza casi 500 metros de altitud. El lugar cuenta con un área recreativa con mesas y barbacoas, además de una gran cruz moderna que data de 1983. Cada mes de agosto se celebra en este entorno una romería popular.

Historia y patrimonio

Patrimonio arqueológico

El municipio de Pazos de Borbén alberga un tesoro arqueológico significativo, con una notable presencia de restos prehistóricos que incluyen grabados rupestres y castros, que datan desde el 3000 hasta el 1800 a.C., destacando especialmente la Edad de Bronce (1800-600 a.C.).Estos vestigios son testigos del legado cultural y espiritual de sus antiguos habitantes.

Entre los yacimientos más relevantes se encuentran los grabados rupestres ubicados en diferentes parroquias, como Amoedo, Borbén, Cepeda y Moscoso. Conocidos como las Piedras de las Moras o las Piedras de las Cruces, estos grabados se consideran mensajes de un misterioso pueblo desaparecido. Sus motivos geométricos y escenas representativas de la fauna local revelan la rica historia de esta zona gallega. Entre los petroglifos más destacados se encuentran «A laxe das cruces dos Carballiños«, los petroglifos de Masusán y Alvedosa en la parroquia de Amoedo,  o el Petroglifo Outeiro do Mar. Así como los grabados en «Castro do Coto do Corno» y la conocida «Pedra das Teixiñas» en las cercanías del parque-mirador del Santo Aparecido.

Patrimonio arquitectónico civil

En Pazos de Borbén no encontramos construcciones monumentales, pero abundan las pequeñas edificaciones con encanto y conjuntos arquitectónicos que reflejan la espiritualidad, las tradiciones y las formas de vida del mundo agrario tradicional.

Su patrimonio etnográfico es de gran valor, aunque desgraciadamente se va perdiendo gradualmente a medida que se van abandonando los usos agrarios tradicionales. En los ríos hay multitud de molinos, canales y pasos elevados construidos en piedra, representando una combinación única de arquitectura e ingeniería popular. Además, abundan los hórreos, estructuras tradicionales utilizadas antiguamente para almacenar cosechas, símbolo del pasado agrícola de la zona.

Patrimonio religioso

Iglesias, cementerios, petos das ánimas, hórreos e incluso fosos de lobos son testimonios del legado cultural y del modo de vida de la comunidad local a lo largo de su historia. Sus iglesias, muchas de ellas datadas entre los siglos XVI y XVIII, presentan reminiscencias románicas. Destaca la Iglesia de San Sadurniño en Amoedo o la Iglesia de San Martiño en Nespereira. Los atrios de estas iglesias, rodeados de muretes de mampostería, conservan la tradición de los enterramientos que se realizaban hasta el siglo XX. Aunque la mayoría han desaparecido, el de San Martiño en Nespereira aún conserva estas tumbas en el enlosado. Estas construcciones muestran un estilo propio, conocido como el «estilo rural gallego», que puede apreciarse en la Iglesia de Xunqueiras.  En su cementerio destacan por su belleza su panteón de piedra. El conjunto arquitectónico de la Iglesia de Santa María en Pazos, su casa rectoral y el cementerio parroquial es digno de visita.

Además de las iglesias destacan los petos de ánimas, pequeñas capillas donde los vecinos hacen ofrendas a las almas. El más representativo es el Peto de Ánimas de Pazos, datado en el siglo XVIII.

Fiestas y gastronomía

Religión y gastronomía marcan el devenir de las fiestas en este municipio. Fiestas patronales religiosas que se celebran en sus distintas parroquias y  hasta tres eventos con atención a un plato en concreto.

Fiestas parroquiales

Las fiestas parroquiales aúnan los actos litúrgicos y procesiones en honor a los santos protectores de la villa con el componente lúdico de toda fiesta popular; música popular, bailes, fuegos de luces y verbena nocturna.
En el mes de julio se celebran las Fiestas da Virxe do Carmen en Nespereira, en agosto las de A Virxe Branca y en septiembre las de O Rosario e Dulce Nome de María de Xunqueiras.

En la parroquia de Moscoso tienen lugar en julio la fiesta de la Virxe dos Remedios y en octubre las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción.

Fiestas gastronómicas

La primera de las fiestas gastronómicas destacadas es la Festa da Cacheira. La cacheira es la cabeza de cerdo, la cual se consume como pláto típico en Galicia junto con patatas y grelos durante los meses de febrero y marzo.  Asociada a las fechas navideñas, esta fiesta se celebra el primer domingo hace más de quince años. En una carpa habilitada para ello, bien puedes degustarla allí mismo o llevartela para casa, si bien el ambiente y la música siempre invita a quedarse.

En el mes de mayo se celebra la Fiesta del Huevo de Nespereira, en la parroquia homónima. Con más de una década de celebración, aquí  se puede disfrutar de toda clase de platos con huevos a precios populares, bajo una carpa habilitada para la ocasión en el recinto de festas.

El mes de septiembre comienza con la celebración de la Festa da Chula, en la parroquia de Moscoso. Se trata de otra con más de dos décadas a sus espaldas y donde se pueden disfrutar este delicioso postre y otras delicias a precios populares.

Por último, no podemos dejar de citar un evento que une gastronomía y naturaleza en el mes de febrero. Se trata de la Ruta do Cocido, un hermoso paseo a caballo por el municipio que culmina con una deliciosa comida a base de cocido, plato típico en los días de invierno.

foodies&travellers, cómete Pazos de Borbén


Sus parroquias

Forman parte del municipio las parroquias de Amoedo (San Saturnino), Borbén (Santiago), Cepeda (San Pedro), Hermida, Xunqueiras (San Salvador), Moscoso (San Pelagio), Nespereira (San Martín) y Pazos (Santa María).


Aquí encontrarás todo lo necesario. Nosotros te recomendamos:

Search
Acotar área de búsqueda
Nearby points of interest
Reset

No se encontraron resultados
keyboard_arrow_up
logo RGPD
Resumen de privacidad

Este sitio web, cuyo responsable es ATLANTA FOREIGN TRADE S.L., utiliza Cookies propias y de terceros y de análisis, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación.

El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.