Si hay un lugar que representa el corazón gastronómico de Galicia, ese es Lalín, el municipio y capital de la comarca de O Deza. Conocido como el «Km O de Galicia«, Lalín no solo se destaca por sus famosos cocidos, sino también por su encanto y rica historia que vale la pena explorar.
Su situación geográfica como centro geográfico gallego lo sitúa como un importante punto de confluencia comercial. El municipio cuenta con importantes empresas en todos los sectores. Varios polígonos industriales como el de Botos y Lalín 2000 y una importante industria textil, con empresas de moda de gran importancia a nivel nacional.
Sumérgete en la esencia de Lalín, donde la gastronomía, la historia y la tradición se entrelazan para ofrecer una experiencia única. ¡No olvides llevar abierto tu apetito y tu curiosidad mientras exploras esta joya en el corazón de Galicia!
Naturaleza
El relieve del municipio más grande de la provincia gallega de Pontevedra está caracterizado por el valle del río Deza, afluente del río Ulla, que hace de límite por el oeste con el municipio de Silleda. Sin embargo, limitando el valle, también cuenta con zonas montañosas, destacando los Montes de Testeiro y la sierra de O Candán al suroeste. Otros ríos discurren por el municipio entre las montañas, como el Arnego, que hace de límite con A Golada, y el Asneiro, que cruza el territorio antes de desembocar en el Deza.
Conocido también por sus impresionantes rutas de senderismo, muchas de ellas están homologadas por la Federación Galega de Montañismo. También cuenta con un paseo y playa fluvial para relajarte o zonas verdes y de arboleada como la Carballeira de Barcia o la de Rodo. Pero lo más destacable de su naturaleza es la Fraga de Catasós. En Galicia sólo hay ocho monumentos naturales y uno de ellas es esta. Se trata de un bosque que cuenta con ejemplares centenarios de robles y castaños monumentales de hasta 30 metros de altura y cinco de diámetro. Abarca cinco hectáreas y es rodeado por una senda circular sin desniveles y sin dificultad que es imprescindible recorrer. Como tambien las otras sendas que recorren el municipio, como las que parten del Área recreativa de Mouriscade, o la 7ª etapa del Camino de Santiago de Invierno.
Historia y patrimonio
Puentes, molinos de agua, hórreos, cruceros, lavaderos y un montón de esculturas. También iglesias y hasta un observatorio y una antigua fábrica de papel. Visita Lalín y descúbrelos todos!!!
Patrimonio arqueológico
Toda la comarca de O Deza es rica en vestigios prehistóricos y prerromanos, y Lalín no es una excepción. Aquí puedes encontrar alrededor de un centenar de mámoas y entre sus joyas neolíticas se encuentra un grupo de mámoas conocido como Mámoas da Cruz, que originalmente constaba de siete, pero actualmente solo tres de ellas se conservan: la Mámoa da Cruz, la Mámoa do Cruce y el Altar do Sol. La mayoría de estas estructuras fueron saqueadas a principios del siglo XVII o destruidas por los campesinos en busca de objetos de valor. Estas mámoas se sitúan entre la Iglesia de San Pedro de Alperiz. Se trata de la Necrópolis megalítica de Alpeirz, espacio que cuenta con hasta 9 mámoas con 7.000 años de antigüedad. También destacan la Mámoa do Coto do Santo da Pedra y la de Santa María de Parada.
Además, Lalín alberga una de las concentraciones de castros más importantes de toda Galicia, con un total de 107 castros, de los cuales 31 están catalogados. Entre los castros más destacados que merecen una visita se encuentran el Castriño de Bendoiro y el Castro de Doade , restos de un antiguo poblado castrexo a más de 500 metros de altura, aunque para conocerlos todos mejor visitar Castrodeza. Asimismo, se han descubierto hallazgos prerromanos en la zona, como puntas de flechas, objetos de cerámica, machetes, entre otros.
Arquitectura religiosa
En lo alto de una colina se encuentra uno de los templos religiosos de mayor importancia, el Santuario de Nuestra Señora de O Corpiño. Este es un lugar de peregrinación y exorcismo, especialmente durante la romería de San Xoan el 24 de junio. Este templo mariano fué fundado en el siglo VIII y reconstruido desde el siglo XII, aunque su actual estructura neoclásica data del siglo XVIII. Destaca por su retablo barroco con la Virgen de O Corpiño, venerada por sus milagros.
Otro templo interesante es la Iglesia de Santa María de Donramiro, templo de origen románico y con posteriores remodelaciones barrocas que todavía conserva parte del encanto original.
Por último, también es de interés la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, su templo parroquial.
Arquitectura civil
Pero además, Lalín cuenta con varios pazos señoriales que muestran el pasado noble de este lugar, habitado por grandes linajes y personajes ilustres y algunos de los cuales son museos en la actualidad. Un ejemplo es el Pazo de Liñares, el edificio señorial más espectacular de Lalín, declarado Bien de Interés Cultural y el cual alberga varios museos, el Museo Galego da Marioneta y el Centro de Xestión do Coñecemento Arqueolóxico (CXCA), entre otros espacios culturales.. O el Pazo de Bendoiro dedicado a la hostelería y restauración con celebración de eventos o el de Anzuxao o el de Outeiro.
Museos
En Laín hay tres interesantes museos que vale mucho la pena concoer. Uno de ellos es el antes mencionado Castrodeza, que inaugurado en 2016, se dedica desde entonces a preservar y difundir la cultura castrexa.
Otro de los lugares de referencia es el Museo Municipal Ramón María Aller y, como su nombre indica, está dedicado a la figura del Ramón Aller Ulloa, astrónomo y sacerdote. Además, este centro cultural organiza anualmente la Bienal Pintor Laxeiro. Por último, el tercero de los museos mencionamos es el Museo Casa do Patrón. Con cerca de 5,000 piezas, este museo etnográfico gallego está dedicado a ilustrar la historia y los oficios tradicionales.
Además de estos tres, hay otro museo, el museo de la marioneta, con una ámplia colección de este tipo de figuras articuladas.
Fiestas y gastronomía
Lalín es conocido en toda Galicia por su cocido y tradicional fiesta de exaltación. Este evento, celebrado antes de Carnaval, es el de mayor relevancia, pero no el único de la villa. Cada una de sus parroquias celebra sus fiestas tradicionales. Vamos a conocerlas.
Fiestas Patronales de Lalín
Una de estas fiestas es la Fiesta de Nosa Señora das Dores, que se celebra el mes de septiembre atrayindo a cientos de fieles a honrar a su patrona. La fietas arranca el viernes con un chupinazo y se extiende cinco día más allá del fin de semana. Son días llenos de vida, fuegos artificiales, pasacalles, actuaciones infantiles y conciertos.
Otro de los eventos religiosos más importantes de la localidad es la romería do Corpiño que se celebra a comienzos del verano, en el mes de junioteniendo su día grande el 24 de junio. Este es un evento de Interés Turístico de Galicia que tiene lugar en el Santuario de O Corpiño con la Santas misas en honor a la virgen.
Gastronomía
La Fiesta del cocido de Lalín es un evento considerado de Interés turístico internacional. La fiesta nació en el año 1969 como la mejor manera de poner de relieve los productos de la zona, unas tierras ricas en ganadería y en productos de la huerta que son necesarios para hacer este plato tan contundente y sabrosos de la gastronomía gallega. Sin embargo, aunque es la más importante, esta no es la única fiesta gastronómica. Hay otros muy consolidados como la Feira do Cabalo o la Festa do Xamón de Bermés, la cual se celebra en el mes de agosto.
foodies&travellers, cómete Lalín

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Lalín las siguientes parroquias: Albarellos (Santa María), Alemparte (Santa María), Anseán, Anzó, Barcia (San Esteban), Bendoiro (San Miguel), Bermés (Santa María), Botos (San Xoán), Busto (San Facundo), Cadrón (San Esteban), Camposancos (San Cristobo), Cangas (Santa Marina), Castro (Santiago), Catasos, Cello (San Martiño), Cercio (Santiago), Cristimil (San Xorxe), Doade (San Pedro), Donramiro (Santa María), Donsión (Santa Eulalia), Filgueira (Santa María), Galegos (San Miguel), Gesta, Goiás, Gresande (Santiago), Jaján, Lalín (Santa María dos Doores), Lebozán (Santiago), Lodeiro (San Paio), Losón (Santa Eulalia), Maceira (San Martiño), Madriñán (San Adrián), Meijome, Moneijas, Muimenta (San Lorenzo), Noceda (Santa María), Palmóu, Parada (Santa María), Prado (San Martiño), Rodís (San Xiao), Santiso (San Román), Sello (Santiago), Sotolongo, Val (San Andrés), Veiga (San Ramón), Villanueva, Vilatuge, y Zobra (Santa María).




