Fornelos de Montes es un municipio de la provincia de Pontevedra (Galicia), integrado en la comarca de Vigo y en su Área Metropolitana. Situado en el interior centro-este de la provincia, limita al norte con A Lama y Ponte Caldelas en la comarca de Pontevedra. Al oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, en la comarca de Vigo. Al sur con Mondariz y Covelo, en la comarca del Condado y A Paradanta. Y al este con Covelo y el municipio orensano de Avión, en la comarca de O Ribeiro, ya en la provincia de Ourense. El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén dentro del embalse de Eirás, separa al oeste Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén.
Fornelos de Montes es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la historia. Rodeado de montañas y valles, ofrece rutas de senderismo, cascadas, embalses y miradores con impresionantes vistas. Además, su patrimonio destaca sus iglesias barrocas y antiguas construcciones tradicionales gallegas.
Todo ello hacen de Fornelos de Montes un lugar ideal para la práctica de senderismo, gracias a la variedad de rutas para recorrer repletas de paixagística y enorme belleza.
Naturaleza
Si por algo destaca Fornelos de Montes es por su riqueza natural, protagonizada por la Sierra de Suído y por los ríos que nacen en ella a más de mil metros de altitud. Estos ríos, entre los que se encuentran el Parada do Valdohome y el Barragán alimentan su río principal, el Oitavén. Este es represado en el embalse de Eirás, que separa al norte Fornelos del municipio de Ponte Caldelas y abastece de agua a la ciudad de Vigo y parte de su comarca. Además, el río Parada, también afluente del margen izquierdo del Oitavén, nace en la Serra do Suído, dentro del municipio.
El embalse de Eiras del río Oitavén data del año 1977 y abarca una extensión de casi 150 hectáreas, siendo compartida su extensión entre Fornelos de Montes y Ponte Caldelas.
En la franja montañosa de este municipio en la Serra do Suído se encuentran las mayores cimas como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el oeste, las altitudes van disminuyendo, dando lugar a un territorio caracterizado por los valles fluviales. En el último tramo del río Barragán, antes de llegar a Eiras, se encuentra un estrecho valle con un bosque de ribera muy bien conservado, que puedes recorrer siguiendo a senda de la Fraga del Barragán.
Playas fluviales y cascadas
En un entorno natural de tantos ríos es normal que haya fervenzas, embalses y playas fluviales. La playa fluvial de Portovilán es una de ellas, un espacio mágico formada por el embalsamiento del río Oitavén.
La playa fluvial de A Laxe, también es conocida como playa fluvial de Airoa, situada muy próxima del puente centenario Puente Grande de Fornelos, es otra opción para dar un paseo, tomar el sol o bañarse.
En la Serra do Suído se encuentra la impresionante Cascada de Casariños, una de las más hermosas de Galicia. Esta cascada está formada por la unión de los ríos Barranqueira de Fonte Uceira y Rego de Casariños. Además, en A Airoa podrás seguir una ruta de senderismo corta pero ideal donde siguiendo un camino empedrado y cruzando un antiguo puente de piedra se encuentra la Cascada de O Coto Grande.
Historia y patrimonio
Patrimonio arqueológico
El municipio de Fornelos de Montes posee un rico patrimonio histórico-artístico y etnográfico que merece destacarse.
Entre sus sitios destacados se encuentran los Petroglifos de “Xampardiño” en la parroquia de Calvos, con grabados rupestres que datan de la Edad de Bronce. Otros es la mámoa de Borraxeiros, un túmulo megalítico del período Neolítico ubicado en el límite de las parroquias de Laxe y San Bernabé da Graña del concello de Covelo. Los yacimientos castreños del Monte da Cividade en San Vicente de Oitaven, A “cidade” de Oitavén, donde un antiguo castro de la Edad de Hierro convive con un poblado agro-ganadero de época moderna. Aquí, restos arqueológicos, murallas y un acueducto del siglo XVIII demuestran la importancia de este enclave. Desde este punto elevado, además, se disfruta de una vista espectacular de la Ría de Vigo.
Los restos de grabados rupestres del Coto do Galo en el Monte Castelo en la parroquia de Calvos, y los restos arqueológicos del Monte Castrove en la parroquia de Laxe.
Sin embargo, la joya arqueológica de Fornelos de Montes es el sarcófago antropoide excavado en la roca, encontrado en Vilan. y en la misma parroquia, en Chans de Viláns, se conservan los restos del Castillo-Fortaleza de Alemparte, que fue arrasado por los irmandiños en 1467.
Patrimonio etnográfico, religioso y civil
De su interesante patrimonio etnográfico destacan el foxo dos lobos, en Estacas y los chozos do Suído. Los primeros se tratan de antiguas trampas para cazar lobos que revela su tradición ganadera. Los chozos son antiguas construcciones singulares hechas en piedra de origen medieval, que solían ser utilizadas por los pastores.
De su patrimonio arquitectónico religioso, destaca la iglesia de San Lorenzo, un templo de la primera mitad del siglo pasado que vino a renovar otro barroco de época anterior. También los peto de ánimas de San Lourenzo y del de Vilán.
Por último, de su arquitectura civil destacan dos puentes singulares; el puente la Pontella de Estalga y la Pontella de Couñago.
Fiestas y gastronomía
Fiestas patronales
En las diferentes aldeas de este municipio se celebran distintas fiestas parroquiales. En ellas son habituales los actos religiosos en honor al patrón, la música tradicional y la verbena nocturna. Destacan las fiestas del Santo Cristo de San Lourenzo en el mes de agosto. El San Xoaquín y Santa Ana en Calvos los días 25 y 26 de julio. Y la Virxe do Pilar en octubre, San Mauro y San Antón Abade de Ventín en enero.
Fiestas gastronómicas
Las fiestas más destacadas de Fornelos de Montes son dos eventos gastronómicos importantes con la carne como protagonista, aunque preparada de forma difernte; La Fiesta de la Zorza y la Festa da Chanfaina e Carne do Suido.
Desde hace más de quince años, a finales del mes de septiembre se celebra en la parroquia de Ventín la Fiesta de la zorza, una carne adobada que se sirve con patatas fritas y pan. El evento es organizado por la Asociación de Veciños de Ventín. Desde hace varias ediciones viene acompañada de una concentración de Vespas clásicas que suma el componente del motor a la cita y, de paso, atrae a nuevos comensales a probar este gran producto de la cocina gallega. Todo ello amenizado con música y baile.
Y en el mes de julio se celebra la Festa da Chanfaina e Carne do Suido, dos de los productos culinarios de mayor relevancia de este municipio. La carne de O Suido, que es carne a la brasa de ganado criado en libertad y que se sirve en su ración acompañada de patatas y de huevos. La Chanfaina es un tipo de longaniza típica de Fornelos de Montes que se elabora con carne de cerdo durante los días previos a la cita gastronómica para degustarlo recién elaborado. Y como la fiesta de la zorza, también es amenzada con música y berbena.
Otras celebraciones
Durante el mes de agosto se celebra también tiene lugar en la playa fluvial de Fornelos un popular Festival de música Folk.
foodies&travellers, cómete Fornelos de Montes
Sus parroquias
Forman parte del municipio siete parroquias; Calvos (San Adrián), Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lorenzo), Laje, Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel).