El municipio pontevedrés de Crecente, pertenece a la Comarca de Paradanta. Es colindante con Arbo y A Cañiza en Pontevedra, y con la provincia de Ourense, sirviendo como frontera entre España y Portugal.
Crecente, en la provincia de Pontevedra, es una localidad que sorprende por su encanto rural y paisajes naturales. Por aquí pasaba una ruta del antiguo camino portugués a Santiago de Compostela, hoy descatalogada, una vía romana y el Camino Real que conectaba Madrid con la costa.
Ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad, en este tranquilo lugar podrás disfrutar de rutas de senderismo entre verdes bosques, descubrir su patrimonio histórico y relajarte a orillas del río Miño.
¡Ven a Crecente y descúbrelo!
Naturaleza
Lo más destacado de esta región es su espectacular naturaleza, la cual podemos descubrir desde lo alto de sus miradores. Uno de ellos es el Mirador de Coto da Cruz. Con una altitud de unos 500 metros ofrece impresionantes vistas del municipio y del valle del río Miño. En el mirador se encuentra una moderna cruz, un panel informativo y un área recreativa además de una capilla dedicada a la Virgen de Fátima y dos cruceiros. Otro mirador es el de Alto de Guillade, en la parroquia de Crecente.
Por último también hay un mirador para disfrutar de la cascada Pozo do Inferno, formada por el río Ribadil a la altura del lugar de Agra.
Historia y patrimonio
Patrimonio arqueológico
Crecente alberga enterramientos prehistóricos en la parroquia de Albeos, en el barrio del Outeiro y tres castros celtas, aunque en estado de abandono. También en Albeos se encuentra un pequeño pazo fortificado de gran belleza, conocido como «Pazo da Fraga» y la Torre de Fornelos, hoy en ruinas.La Torre de Fornelos, construida en el siglo XII, fue una fortaleza defensiva clave en batallas históricas de Galicia. El Pazo da Fraga es un hotel rural, de categoría A, ofreciendo cinco habitaciones dobles y diversas comodidades, incluyendo un jardín y huerto ecológico.
Patrimonio arquitectónico
Arquitectura religiosa
En lo alto de las montañas de Crecente se encuentra la histórica Ermita de la Virgen del Camino, uno de sus lugares más destacados. En sus inmediaciones se alza un cruceiro románico con una cruz latina con imágenes de Cristo y la Virgen con el niño. Este no es el único edificio religioso relevante. En la parroquia de Albeos, se cree que nació San Paio, lo que llevó a la construcción de un monasterio románico en su honor, el Monasterio de San Paio de Albeos, del hoy solo quedan solo ruinas. Otras iglesias como la de Iglesia de San Pedro de Crecente, la Ermita de Nosa Señora do Rosario de Fátima (la antes citada de Coto da Cruz) y la Capilla de San Sebastián.
También bien merece una visita el Cruceiro de San Bernabeu de Ameixiera.
Arquitectura Civil
En cuanto a la arquitectura civil, destacan sus pazos y otras construcciones. Entre los primeros se encuentra el Pazo da Fraga, en el barrio de Santa Marta de Albeos. Se trata de un edificio histórico del siglo XV que inicialmente era una torre de defensa.
Otro pazo es el Pazo de Barreiro, en la parroquia de Vilar, el edificio es del siglo XVIII y fue construido sobre las ruinas de la Torre del Couto, del siglo XIII. De estilo barroco, dentro del recinto también encontramos una capilla, un palomar y un hórreo.También incluye un palomar y un hórreo el Pazo de Queimadelos, en la parroquia de O Freixo.
Por último tenemos el Ponte de Barxelas un uente medieval de un solo arco ubicado en la parroquia de Filgueira. Formaba parte del camino real que unía Tui con Ribadavia.
Patrimonio etnográfico
En el espacio de que se extiende entre los municipios de Crecente y de Salvaterra de Miño, a lo largo de 25 kilómetros, se encuentran unas construcciones históricas únicas: las pesqueiras. Estas construcciones a la orilla del río tienen su origen en época de los romanos y se utilizaban, y se siguen usando, para capturar las lampreas a través de una técnica ancestral. Aquí es donde empieza la ruta de la lamprea del Baixo Miño.
Crecente es un municipio que cada vez destaca más por su producción vinícola, dentro de la denominación D.O. Rías Baixas. Su clima atlántico con influencias de interior, le da un carácter especial al vino. Por eso no deberías irte de Crecente sin visitar alguna de sus bodegas locales, entre ellas Morgadío, Terras do Sur o Adegas Valtea, bodega de tradición vitivinícola fundada en 1996, que apuesta por variedades como el brancellao, además de albariño.
Fiestas y gastronomía
Fiestas gastronómicas
En la parroquia de Quintela se celebra la “Fiesta de la vendimia” en septiembre. Esta fiesta da pie a la vinculación del municipio con la viticultura: la vendimia, la uva, el vino. Ideal para combinar turismo y cultura vinícola. También celebra festas de la vendimia la parroquia de Ribeira.
Pero en Creciente no todo es lamprea o vino. En la parroquia de Lobariñas (parroquia de Crecente) se celebra a principios de agosto la conocida “Festa do Pito a Brasa”. Un evento gastronómico‐festivo centrado en el “pito” (pollo) asado a la brasa, con música, verbena, misa, charanga… es un fin de semana de celebración popular.
Fiestas patronales y religiosas
Las diferentes parroquias organizan eventis es sus núcleos de población que atraen a sus vecinos y a los de otras localidades cercanas que se acercan a disfrutar de las clásicas fiestas del pueblo como se ha venido a haciendo toda la vida.
El 29 de junio se celebra la fiesta principal del núcleo de Crecente en honor a su patrón, la Fiesta de San Pedro. Esta fiesta combina lo religioso (misa, procesión) con actividades de pueblo, comidas, música y encuentro vecinal. Y en mayo se celebran dos romerías: la Romería de San Xosé y la Romería de Fátima.
Otras fiestas
En la parroquia de Albeos se celebra la romería de San Paio y julio la de Santa Marta, junto a la Fiesta del Santo Cristo da Saúde que se celebra el domingo de Pentecostés.
La parroquia Ameixeira se vive dos fechas importantes. La primera es el 3 de febrero con la Romería de San Blas. En junio celebran también la Fiesta de San Bernabé. En Angudes se celebra la Fiesta del Libramento el segundo domingo de septiembre y la Romería de San Xoán el 24 de junio. Y en Filgueira destacan sus carnavales, en mayo la romería de San Xosé y en junio la Romería de San Xoán. La Fiesta de San Pedro e de A Virxe do Rosario, en el arranque del mes de agosto, complementa su calendario de eventos parroquiales.
Todo el calendario de fiestas parroquiales en Freixo se centra durante los meses de verano. El primero domingo del mes de julio se celebra la Romería del Cruceiro Quebrado y de forma consecutiva, los días 15 y 16 de agosto, tienen lugar la Romería de A Virxe do Camiño y la Fiesta de San Roque, respectivamente.
En Quintela además de la Fiesta de la Vendimia antes citada también hay tradición de Entroido y en los meses de calor la Fiesta de San Caetano (agosto). Rebordechán celebra la Romería de A Noite da Moura, durante el mes de junio, y en agosto celebran la Fiesta de San Sebastián e de A Virxe do Rosario.
Ribeira celebra el 18 de julio la Fiesta de Santa Mariña y, al igual que Quintela, en septiembre cuentan con su propia Fiesta de la vendimia.
Por su parte Sendelle tiene una única fecha destacada, el 16 de julio en que se celebra la Fiesta de A Virxe do Carme y de Santa Cruz.
Por último, en Villar durante el mes de abril se preparan para celebran las Fiestas de San Xorxe y pasado el verano la Fiesta de A Virxe do Rosario el primer domingo de octubre.
foodies&travellers, cómete Crecente

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Crecente once parroquias: Albeos (San Xoan), Ameixeira, Angudes (San Xoan), Crecente (San Pedro), Filgueira (San Pedro), Freixo, Quintela (San Caetano), Rebordechán (Santa María), Ribera, Sendelle (Santa Cruz) y Villar.




