A Estrada, un municipio y localidad situado en la comarca de Tabeirós- Tierra de Montes, en la provincia gallega de Pontevedra, Ubicado a medio camino entre la Galicia interior y las Rías Baixas, este singular lugar combina áreas montañosas y valles fluviales. El río Ulla, marca su límite norte con la provincia de A Coruña y el río Umia lo hace al sur con Forcarei y Cerdedo.
Aunque el nombre de A Estrada, derivado del latín «strata», significa «tierra pisada, camino», en la actualidad, su riqueza natural, patrimonial y cultural han transformado este antiguo lugar de tránsito en un destino para disfrutar y quedarse. Llena de encanto rural y paisajes espectaculares, aquí podrás explorar sus bosques y rutas de senderismo. Pero también admirar sus pazos históricos y participar en festividades locales o de exaltación de sus productos locales, como la de la rapa das bestas de Sabucedo o las Fiestas de la sidra o el salmón.
A Estrada ofrece una combinación perfecta de naturaleza, patrimonio y tradición gallega. Un destino que invita a descubrir la Galicia más auténtica.
Naturaleza
La geografía diversa de A Estrada hace que sea reconocida por sus hermosos espacios naturales, que incluyen montañas, cascadas y brañas.
Como tierra de ríos que es, A Estrada cuenta con hermosas playas fluviales en entornos tranquilos, rodeados de vegetación, ideales para disfrutar de un baño en plena naturaleza. Entre ellas destacan A Praiña, O Areal, Liñares y la playa fluvial del Vao y coto de Sinde. También nos ofrece cascadas y saltos de agua como la fervenza das Quintas, la fervenza Picho de Curantes, la fervenza Vesacarballa, la fervenza de Callobre o la de Rego da Rega.
No debes abandonar A Estrada, sin acercarte hasta Callobre, donde encontrarás una sobreira o alcornoque del siglo XVIII que está incluido en el Catálogo de árboles senlleiras de la Xunta de Galicia. Y también acercarte a la fuente O Baniño de Loimil, famosa por las propiedades de sus aguas mineromedicinales.
Rutas de senderismo
Para descubrir A Estrada, lo mejor es realizar alguna de sus rutas de senderismo. Desde la misma villa dehay diez rutas marcadas, incluyendo la Ruta de Castro (PR-G 96) y la Ruta de Codeseda-Rapa das Bestas (PR-G 197). También podrás recorrer las rutas de los molinos de Golfariz y Vesacarballa, la Fervenza de Callobre, y la ruta de Entre as Pontes en Pontevea. Además, por aquí también pasa la senda del Camino de Santiago. Y desde el Mirador do Alto do Castro podrás disfrutar de las mejores vistas de su entorno.
La Asociación Rapa das Bestas ofrece rutas de senderismo y actividades culturales, como la organización de la fiesta de A Rapa das Bestas.
Historia y patrimonio
Además de su entorno natural, A Estrada destaca por su riqueza patrimonial, evidenciada por su extenso conjunto de pazos. También iglesias románicas, que pueden explorarse a través de la Ruta del Románico.
Los pazos de A Estrada
Asimismo, la localidad cuenta con majestuosos pazos y uno destaca sobre los demás, el Pazo de Oca, el Versalles gallego. Ejemplo de la arquitectura palaciega de Galicia, sus orígenes se remontan al siglo XV. Ampliado en los siglos XVII y XVIII, este conjunto barroco destaca por su monumentalidad. Cuenta con un palacio, capilla, y hermosos jardines barrocos, considerados los más antiguos de Galicia. Visitarlo en invierno, con los camelios en flor es una experiencia inolvidable. Por eso forma parte de la Ruta de la Camelia.
Otros pazos de los siglos XVI y XVII como el Pazo da Mota y el Pazo de Preguecido.
Otros lugares de interés
Entre la arquitectura civil local también cabe mencionar estructuras medievales como es el Puente de Liñares, con origen en el siglo XVI, o el Puente de Leira, de 250 años de antigüedad.
En la parroquia de San Xiao de Guimarei se encuentra la Torre de Guimarei, los restos de un castillo medieval destruido en el siglo XV. Declarada Bien de Interés Cultural, mide 10 metros y su estructura defensiva incluye gruesos muros y cañones en piedra. A su lado, en el siglo XVII se añadió un pazo barroco, actualmente también en ruinas.
Por último, entre la múltiples iglesias que pueblan sus diferentes parroquias. Destaca la de San Estaban de Oca y la Iglesia de San Paio da Estrada.
Fiestas y gastronomía
A Estrada mantiene arraigadas costumbres ancestrales, que han permanecido a lo largo de los años. Una de ellas es la famosa fiesta de la Rapa das Bestas de Sabucedo, una pequeña parroquia de A Estrada con menos de 60 habitantes, que se celebra a finales del mes de agosto.
La Rapa das Bestas es una fiesta de más de 400 años declarada de Interés Turístico Internacional. Cada julio, vecinos y visitantes suben al monte para reunir caballos salvajes y participar en el Curro de Sabucedo, donde aloitadores cortan las crines de los caballos. Además, el 26 de junio se celebran las fiestas patronales de A Estrada en honor al protector de la villa, San Paio.
Gastronomía
Más allá de sus famosa fiesta, A Estrada celebra eventos gastronómicos centrados en el salmón, el soberano de sus ríos o la sidra.
La Fiesta del Salmón es una fiesta de exaltación de este pescado de río con una carpa de degustación de distintas preparaciones a precios populares. Considerada de interés turístico en Galicia, se celebra desde 1974 en la Alameda de la ciudad, si el tiempo lo permite, o en la plaza de Abastos si no, en el mes de mayo.
La Feria de la sidra, que se celebra a comienzos del mes de junio en la plaza del concello, es otro de los eventos gastronómicos de A Estrada. Esta feria surgió para visibilizar el trabajo de los cultivadores gallegos, principales proveedores de manzana, ingrediente principal de la sidra, producto asociado a la comunidad vecina de Asturias, que es donde principalmente se elabora, junto con el País Vasco.
foodies&travellers, cómete A Estrada

Sus parroquias
Forman parte del municipio de A Estrada cincuenta y una parroquias llenas de sorpresas, rebosantes de natureza y cultura: Agar (Santa Mariña)
Aguiones, Ancorados (San Pedro), Arca (San Miguel), Arnois (San Xiao), Baloira (San Salvador), Barbude, Barcala (San Miguel), Berres (San Vicente), Callobre (San Martiño), Castro (San Miguel), Cereixo, Codeseda (San Xurxo), Cora (San Miguel), Couso (Santa María), Curantes (San Miguel), Frades (Santa María), Guimarei, A Estrada, Lagartones, Lamas (San Breixo), Liripio (San Xoán), Loimil (Santa María), Matalobos (Santa Baia), Moreira (San Miguel), Nigoi, Oca (Santo Estevo), Olives (Santa María), Orazo (San Pedro), Ouzande (San Lourenzo), Parada (San Pedro), Paradela (Santa María), Pardemarín (Santa Eulalia), Remesar (San Cristovo), Riobó (San Martiño), Riveira, Rivela, Rubín (Santa María), Sabucedo (San Lourenzo), San Jorge de Vea (San Jorge), San Julián de Vea (San Julián), Santa Cristina de Vea (Santa Cristina), Santa Marina de Barcala, Santeles (San Xoán), Santo Tomás de Ancorados (Santo Tomás), Somoza (San Andrés), Souto (San Andrés), Tabeirós (Santiago), Toedo (San Pedro), Vea (San Andrés) y Vinseiro (Santa Cristina).




