Tomiño, ubicado en la parte suroeste de la provincia de Pontevedra, Galicia (España), es un municipio que forma parte de la comarca de O Baixo Miño. Limita al norte con Gondomar en O Val Miñor, al noreste con Tui, al este y sur con Portugal, y al suroeste con O Rosal y Oia al oeste.
Tomiño es un municipio de singular belleza natural y rica historia. Cuenta con un rico patrimonio natural, arqueológico, religioso, arquitectónico y etnográfico, así como una serie de miradores de gran belleza, como el Mirador da Pedrada.
Naturaleza
La belleza del lugar lo convierte en un sitio ideal para la práctica del senderismo, al contar con interesantes rutas para realizar a pié. Enmarcado por los montes Niño de Corvo y A Pedrada, y atravesado por el río Miño, las playas fluviales, como la de Goián, son ideales para el ocio.
Entre su patrimonio natural destacamos la senda fluvial del río Miño, que tal como su nombre indica, discurre paralela al río Miño. También el área recreativa fluvial da Pedra. El Ecoparque Arqueológico Monte Tetón, situado en la parroquia de Santa María de Tebra, es un espacio que combina historia y naturaleza. Su ruta circular, de unos 5 kilómetros, es ideal para el senderismo, ya que transcurre por un entorno natural lleno de vida. Además de una fauna de ciervos, conejos, ardillas… con una variada vegetación que incluye eucaliptos y pinos junto a especies autóctonas como robles, sobreira y el madroño, aquí podrás descubir estaciones rupestres y miradores con vistas al Val Miñor y Baixo Miño así como un área recreativa.
Una formación rocosa curiosa es Pedra Furada ubicada en la Serra do Argallo se trata de una roca con un agujero en su parte central, probablemente fruto de la acción de la erosión del tiempo.
Historia y atractivos
Tomiño es un lugar con mucha historia la cual tiene su reflejo en los restos prehistóricos y en sus antiguas construcciones. De su patrimonio arqueológico, arquitectónico y etnográfico destacan los petroglifos del Monte Tetón, los Muiñós do Porto y O Espazo Fortalleza. A Unión do Porvenir, que forma parte del conjunto de las escolas indianas y la Plaza do Seixo y el Mercado, también son lugares de interés.
Rutas turísticas exploran sus monumentos y paisajes, como la Ruta Miñota y la Ruta Troiteira, que incluyen iglesias históricas y fortalezas.
Patrimonio arqueológico
Tomiño ofrece restos arqueológicos desde el Paleolítico hasta la época romana y medieval. De su época prehistórica destaca uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes de Galicia. Se trata de unos 200 petroglifos datados desde el Calcolítico hasta la Edad de Bronce, entrelos que destacan el petroglifo das Portaxes, con 18 círculos, y el laberinto del petroglifo de Real Seco, uno de los mayores de Europa.
Ubicada ejunto al río Miño se encuentra la Fortaleza de San Lorenzo de Goián, una estructura defensiva del siglo XVII protegida por Patrimonio desde 1949. La fortaleza es un testimonio de la historia bélica entre Galicia y Portugal. Hoy en día, superados los tiempos de las continedas entre territorios vecinos, se alza desde el 2004, una de las estructuras más relevantes del Tomiño moderno; el Ponte da Amizade. Una estructura de 433 metros que une Tomiño (España) y Vilanova de Cerveira (Portugal).
Otra fortaleza relevante es la Torre de Tebra, situada en la parroquia de Santa María de Tebra. Atribuida a Pedro Álvarez de Soutomaior, más conocido como Pedro Madruga y declarada Bien de Interés Cultural, forma parte de un conjunto con pazo, jardines y capilla.Tras su restauración, la torre se ha convertido en un elegante alojamiento rural con encanto en pleno corazón del valle de Tebra.
Patrimonio arquitectónico
Tomiño también cuenta con bastante patrimonio cultural. De su patrimonio religioso destaca la Iglesia de Santa María de Tomiño, de estilo románico, la Iglesia de San Campio de Lonxe, San Vicente de Barrantes y Santa Maria y San Salvador de Tebra.
Fiestas y gastronomía
Tomiño tienen nunerosas fiestas en sus distintas parroquias. Desde fiestas religiosas, hasta eventos populares y pruebas deportivas.
Fiestas religiosas
Destaca la Romaría do Lanzo da Cruz, la cual evoca una antigua costumbre cuando los pescadores de las dos riberas del río Miño se juntaban para pedir ayuda divina al Santo para favorecer sus capturas en el río.
Este evento se celebra a lo largo de un fin de semana largo desde el sábado hasta el lunes en el que hay actuaciones musicales tanto por la noche con verbena y orqueta como por el día con música tradicional y baile gallego. No falta ni los chorizos fritos ni la queimada en unos días en los que la acción festiva se traslada hasta la aldea de Os Escampados, en la parroquia de Sobrada.
Otra de las fiestas religiosas son la Santa María de Tebra (septiembre), el San José Obrero de Cristelos (abril), el San Sebastián de Estás (abril), San Campio de Lonxe (julio), San Martiño de Figueiró (noviembre) o el San Miguel de Barrantes (septiembre).
Fiestas populares
La Festa do Carballo de Vilameán es una de la fiestas populares de mayor tradición en Tomiño. Se conoce como Festa do Carballo porque todo el evento se desarrolla alrededor de un gran roble centenario (de más de 120 años) y que mide unos 17 metros de altura. A la sombra y protección de este árbol se organiza desde hace más de 30 años una fiesta multitudinaria. Tiene lugar en el mes de octubre e incluye entre su componente gastronómico un menú a base de castañas que acompañan al porco ó espeto.
La Regata Miño Internacional es la prueba deportiva más antigua de la zona, ya que lleva décadas celebrándose (unas 40 ediciones). Esta prueba de piraguismo atrae en el mes de marzo a numerosos palistas de Galicia, de Portugal y de otras comunidades para surcar las aguas del río Miño.
Cabe destacar como patrimonio inmaterial As Treboadas, una de las manifestaciones culturales, musicales y etnográficas más características del lugar.
Por último, la concentración de clásicos Baixo Miño en el mes de junio atrae hasta Tomiño un gran volumen de vehículos de época.
Gastronomía
La gastronomía local destaca por mariscos frescos, la lamprea, y productos de la huerta como el kiwi y el mirabel, complementados con la rosca tomiñesa y el licor de cilantro. Además, aquí prima la agricultura y ganadería en pequeñas o medianas explotaciones no extensivas, lo que deriva en carnes de alta calidad.
El municipio de Tomiño se distingue por su excelente calidad en materia prima. La proximidad al mar y al río contribuye a la excelencia de los productos pesqueros. La lamprea, un pescado popular, tiene gran relevancia en la región y forma parte de la reconocida Ruta de la Lamprea del Miño. La angula del Miño también goza de importancia y tradición.
Por último, no nos debemos olvidar que Tomiño forma parte de una de las cinco subzonas de la Denominación de Origen del vino Rías Baixas, concretamente a la subzona de O Rosal Baixo-Miño. Irnos sin probar sus deliciosos caldos sería un pecado.
foodies&travellers, cómete Tomiño
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Tomiño las siguientes parroquias: Amorín (San Juan), Barrantes (San Vicente), Currás (San Martín), Estás (Santiago), Figueiró (San Martín), Forcadela (San Pedro), Goián, Pinzás (Santa María), Piñeiro (San Salvador), Santa María de Tebra (Santa María), Sobrada (San Salvador), Taborda (San Miguel), Tebra (San Salvador), Tebra (Santa María), Tomiño (Santa María) y Vilameán (San Bento).