Pontecesures, al norte de la provincia gallega de Pontevedra, es un encantador municipio de la pintoresca comarca de Caldas. Este pequeño municipio es atravesado por la ribera izquierda del majestuoso río Ulla, el cual sirve de enlace entre las provincias de Pontevedra y A Coruña y por el Camino Portugués a Santiago de Compostela.
Pontecesures se distingue por su variado relieve, que va desde las alturas del Monte da Lagoa hasta las tranquilas orillas del Ulla, ofreciendo una combinación perfecta de historia, naturaleza y cultura. Visitar este municipio es sumergirse en la esencia de Galicia, disfrutando de su hospitalidad, su rica gastronomía y sus paisajes únicos.
Entorno natural
El entorno natural de Pontecesures está marcado por el río Ulla, que ofrece paisajes fluviales de gran belleza y rutas para actividades como el senderismo y la pesca. La cercanía al monte de Lagoa permite a los visitantes disfrutar de vistas panorámicas y de la riqueza natural de la zona. Los miradores de O Galiñeiro, en las inmediaciones del monte da Salgueira, o el de O Pino Manso son algunos lugares a los que vale la pena acercarse.
Historia y patrimonio
Pontecesures cuenta con un patrimonio cultural notable, tanto arqueológico como arquitectónico. Desde su puente romano y sus centenarias iglesias, o su moderno Alfolí en el puerto, Pontecesures está lleno de atractivos que vale la pena visitar. Su puerto, de importancia histórica en la economía regional se ha ido adaptando con los años, siendo hoy un lugar lleno de dinamismo donde el Club Náutico de Pontecesures, se dedica a fomentar los deportes náuticos cprincipalmente el piragüismo.
Patrimonio arqueológico
Los petroglifos de Pontecesures ofrecen fascinantes pistas sobre los límites territoriales de las antiguas tribus celtas que una vez poblaron esta tierra. En la ladera sur del monte de Lagoa, cerca del límite se encuentran petroglifos con grabados de círculos y líneas de origen celtíbero, que añaden un valor arqueológico a la zona. Conocidos como A Pedra das Serpes, estos grabados rupestres combinan círculos, laberintos y líneas serpentiformes, ofreciendo una ventana al pasado misterioso de la región. Entre los destacados yacimientos arqueológicos se encuentran los castros, como Castro Cortinallas, O Castro, Castro Valente y Castro Cessuris, que atestiguan la presencia de antiguas comunidades en la zona.
Además de los celtas, los romanos dejaron su huella en Pontecesures, aunque sus vestigios no son visibles a simple vista. La antigua vía romana que conectaba Pontecesures con Iria Flavia ahora yace bajo la moderna carretera nacional Coruña-Vigo, mientras que los miliarios y lápidas romanas descubiertos aquí hoy en día se exhiben en el Museo Provincial de Pontevedra. Sin embargo aún persiste una muestra de la arquitectura histórica que ha facilitado la comunicación entre ambas orillas del río Ulla durante siglos, el antiguo puente romano.
Patrimonio arquitectónico
En cuanto a la arquitectura religiosa, destaca la Iglesia de San Xulián de Requeixo, ubicada cerca de la desembocadura del río Ulla, representa una notable muestra del legado eclesiástico de la región. Ejemplo del románico gallego, refleja la arquitectura religiosa tradicional de Galicia. Adyacente se encuentra el cementerio parroquial y en el centro del municipio se encuentra otra iglesia en honor a San Xulián. Otro elemento religioso destacado de Pontecesures es el Fito Xacobeo, una de las 17 figuras del Via Crucis que marca el camino que siguió Santiago Apóstol para poder ser enterrado. Se encuentra junto al puente que une Pontecesures y Padrón.
Los cruceiros, como el Cruceiro de la Obra Pía de San Lázaro y el Cruceiro de Carreiras, añaden un toque de misticismo al paisaje local.
En el ámbito de la arquitectura civil, sobresalen el Alfolí de Rentas del Tabaco y el Pazo de A Cova, ambos representativos de la riqueza histórica y cultural de Pontecesures. El Alfolí de Carlos IV fué construido en 1795, es un significativo edificio histórico de estilo barroco y utilizado como almacén y punto de control de mercancías en el comercio hacia Santiago de Compostela. En 1900 un incendio destruyó su interior y se ha ido adaptando con el tiempo para diversos usos, incluyendo un bar de copas. Construido en el siglo XVIII, el Pazo de A Cova es un testimonio de la elegancia y el esplendor de épocas pasadas, que aún perduran en la memoria colectiva de esta encantadora localidad gallega.
Por último, también es destacable el monumento al coche de Piedra, una estatua en piedra que representa a un Renault Freder y que homenajea la primera feria de coches de ocasión que se celebró en España en 1925.
Fiestas y gastronomía
La gastronomía de Pontecesures destaca por su producto estrella: la lamprea del río Ulla. Este manjar es muy apreciado en la cocina local y se prepara de diversas formas tradicionales. Tal es así que el municipio forma partede la famosa Ruta de la Lamprea y cuenta con una fiesta de exaltación celebrada durante la última semana de marzo/principios de abril. En ella, además de degustar diversas preparaciones de este exquisito pescado de río, también podrás saborear el salmón del río Ulla. Esta no es la única fiesta gastronómica del ayuntamiento, pues en noviembre se celebra también la fiesta de los callos.
Además de estas celebraciones, Pontecesures se enorgullece de mantener vivas sus tradiciones. Un ejemplo de ellos es la Foliada de Requeixo, una festividad que incluye bailes típicos locales al ritmo de la muiñeira lenta, acompañados de postres tradicionales como la rosca, el mollete y la torta, conocidos como requeixo – pan de bola-, que tienen un significado especial en la cultura local como símbolo de unión y celebración. Esta danza sigue siendo practicada por grupos de danzas locales, preservando así la rica herencia cultural de Pontecesures y su vínculo con la tradición gallega. Tradición que tiene su reflejo en la Xuntanza de Música Tradicionais, un evento musical que acerca en el mes de julio hasta Pontecesures a muchos amantes e intérpretes de música tradicional al más puro estilo foliada.
Por último, entre las festividades religiosas más destacadas de Pontecesures se encuentra la celebración en honor a San Xulián, patrón del municipio. Se celebra el siete de enero e incluye actos religiosos y actividades culturales que reflejan las tradiciones locales. Y ya en verano destaca la Festa da Virxe do Carme, el primer fin de semana de julio, y las de San Roque, el tercer fin de semana de agosto. Otros eventos destacados son la Festa do Pilar (12 de octubre), la Festa de Santa Lucía en el barrio de Infesta (12 y 13 de diciembre) o la Romería de San Lázaro que tiene lugar en Semana Santa.
foodies&travellers, cómete Pontecesures
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Pontecesures una única parroquia homónima, Pontecesures (San Xulián)