Pontecesures, al norte de la provincia gallega de Pontevedra, es un encantador municipio de la pintoresca comarca de Caldas. El municipio es atravesado por la ribera izquierda del majestuoso río Ulla, el cual sirve de enlace entre las provincias de Pontevedra y A Coruña y por el Camino Portugués a Santiago de Compostela.
Pontecesures se distingue por su variado relieve, que va desde las alturas del Monte da Lagoa hasta las tranquilas orillas del Ulla, ofreciendo una combinación perfecta de historia, naturaleza y cultura. Visitar este municipio es sumergirse en la esencia de Galicia, disfrutando de su hospitalidad, su rica gastronomía y sus paisajes únicos.
Entorno natural
El entorno natural de Pontecesures está marcado por el río Ulla, que ofrece paisajes fluviales de gran belleza y rutas para actividades como el senderismo y la pesca. La cercanía al monte de Lagoa permite a los visitantes disfrutar de vistas panorámicas y de la riqueza natural de la zona.
Historia y patrimonio
Pontecesures cuenta con un patrimonio cultural notable, tanto arqueológico como arquitectónico.
Patrimonio arqueológico
Los petroglifos de Pontecesures ofrecen fascinantes pistas sobre los límites territoriales de las antiguas tribus celtas que una vez poblaron esta tierra. En la ladera sur del monte de Lagoa, cerca del límite se encuentran petroglifos con grabados de círculos y líneas de origen celtíbero, que añaden un valor arqueológico a la zona. Conocidos como A Pedra das Serpes, estos grabados rupestres combinan círculos, laberintos y líneas serpentiformes, ofreciendo una ventana al pasado misterioso de la región. Entre los destacados yacimientos arqueológicos se encuentran los castros, como Castro Cortinallas, O Castro, Castro Valente y Castro Cessuris, que atestiguan la presencia de antiguas comunidades en la zona.
Además de los celtas, los romanos dejaron su huella en Pontecesures, aunque sus vestigios no son visibles a simple vista. La antigua vía romana que conectaba Pontecesures con Iria Flavia ahora yace bajo la moderna carretera nacional Coruña-Vigo, mientras que los miliarios y lápidas romanas descubiertos aquí hoy en día se exhiben en el Museo Provincial de Pontevedra. Sin embargo aún persiste una muestra de la arquitectura histórica que ha facilitado la comunicación entre ambas orillas del río Ulla durante siglos, el antiguo puente romano.
Arquitectura religiosa
En cuanto a la arquitectura religiosa, destaca la Iglesia de San Xulián de Requeixo, que representa una notable muestra del legado eclesiástico de la región y refleja la arquitectura religiosa tradicional de Galicia. Los cruceiros, como el Cruceiro de la Obra Pía de San Lázaro y el Cruceiro de Carreiras, añaden un toque de misticismo al paisaje local.
Por último, en el ámbito de la arquitectura civil, sobresalen el Alfolí de Rentas del Tabaco y el Pazo de A Cova, ambos representativos de la riqueza histórica y cultural de Pontecesures. Construido en el siglo XVIII, el Pazo de A Cova es un testimonio de la elegancia y el esplendor de épocas pasadas, que aún perduran en la memoria colectiva de esta encantadora localidad gallega.
Fiestas y gastronomía
Entre las festividades más destacadas de Pontecesures se encuentra la celebración en honor a San Lázaro, patrón del municipio, que incluye actos religiosos y actividades culturales que reflejan las tradiciones locales.
La gastronomía de Pontecesures destaca por su producto estrella: la lamprea del río Ulla. Este manjar es muy apreciado en la cocina local y se prepara de diversas formas tradicionales. Pontecesures es parte integral de la famosa Ruta de la Lamprea, un manjar local que se celebra con una fiesta de exaltación. Celebrada durante la última semana de marzo/principios de abril, en ella se pueden degustar diversas preparaciones de este exquisito pescado de río. También salmón del río Ulla.
Además de la celebración de la Lamprea, Pontecesures se enorgullece de mantener vivas sus tradiciones, como la Foliada de Requeixo. Una festividad que incluye bailes típicos locales al ritmo de la muiñeira lenta, acompañados de postres tradicionales como la rosca, el mollete y la torta, conocidos como requeixo-pan de bola-, que tienen un significado especial en la cultura local como símbolo de unión y celebración. Esta danza sigue siendo practicada por grupos de danzas locales, preservando así la rica herencia cultural de Pontecesures y su vínculo con la tradición gallega.
foodies&travellers, cómete Pontecesures
Sus parroquias
Forman parte del municipio de