Parada de Sil es un precioso municipio situado en la comunidad autónoma de Galicia, en la provincia de Ourense, perteneciente a la comarca de Terra de Caldelas.
Se ubica en el entorno de la Cañón del rio Sil, uno de los cañones fluviales más impresionantes de Galicia, que atraviesa el municipio.
Los Cañones del Sil marcan la frontera natural entre los municipios de Parada de Sil y Nogueira de Ramuín en Ourense, y Sober y Pantón en Lugo, en el corazón de la Ribeira Sacra.
Escondido entre cañones y frondosos bosques de castaños y robles, este lugar es perfecto para los amantes de la naturaleza y la historia. A través de sus distintas rutas de senderismo, podrás maravillarte con impresionantes vistas desde sus miradores y descubrir monasterios milenarios. ¡¡Ven y sumérgete en este paraiso de tranquilidad y el encanto rural!!
El entorno natural y la tradición vitivinícola y castañera de la zona están presentes también en rutas de senderismo, ferias de la castaña, miradores y vida rural que aportan autenticidad al destino.
Entorno natural
El municipio está en un contexto de transición entre la ribera del Sil y las montañas interiores, lo que genera un relieve variado con profundidades, miradores y bosques. Un hábitat diverso e ideal para la observación de aves rapaces.
En su término se localizan rutas de senderismo y BTT que recorren antiguos caminos romanos, viñedos en terrazas, monasterios históricos y bellos miradores sobre el cañón. El paisaje es considerado tan potente que se habla de “miradores top” de la Ribeira Sacra desde Parada de Sil, lo que lo convierte en un destino de naturaleza muy interesante.
Ya sea en las rutas fluviales con catamarán, andando o en coche desde las alturas de sus miradores, el lugar te dejará sin aliento. Algunos de sus miradores más iespectaculares son el Mirador del Duque, Terra Brava, los Balcones de Madrid, el Mirador Chao de Madeiros, el Mirador de Cabezoás, el Mirador A Columna, el Mirador A Pena da Cividade o el Mirador de Triguás.
Además del rio Sil, por Parada de Sil también discurre el río Mao, que nos deja una ruta circular de de 3.5 km, con 1.8 km de pasarelas de madera que atraviesan una exuberante vegetación y formaciones rocosas, las Pasarelas del río Mao. La ruta comienza en una antigua central hidroeléctrica, la Fábrica de la Luz, ahora un albergue turístico, y termina en Barxacova, la playa fluvial del río Mao. En el río Mao se encuentra también el embalse del Edrada. El entorno deja ver las ruinas inundadas de lo que antes de la construcción del embalse fue el puente de Edrada, una construcción que servía para unir las dos orillas del río.
Aparte de la de Barxacova, existe otra playa fluvial en el río Mao llamada Pradomao donde también relajarte en su área recreativa.
Historia y atractivos
Además de su impresionante paisaje, uno de los atractivos de la Ribeira Sacra es su gran patrimonio religioso, de ahí su nombre. Numerosas edificaciones en forma de monasterios se distribuyen a lo largo de la ribeira del Sil. Su afluencia ha sido tal que el municipio ha reforzado su apuesta turística con una nueva oficina de turismo y mejoras en infraestructura para visitantes y se ha propuesto la zona como Patrimonio de la humanidad. Pero además de monasterios, hay más atractivos culturales que os vamos a mostrar.
Patrimonio arqueológico
Uno de ellos es la capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova, un conjunto arqueológico que incluye las ruinas de una antigua capilla medieval y una serie de tumbas antropomorfas excavadas en piedra.
Arquitectura religiosa
Y como no podia ser de otra manera, el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, situado sobre el río Sil, es uno de sus mayores atractivos. Se trata de un conjunto monástico de origen en el siglo X con iglesia románica de finales del siglo XII.
Hay una ruta de senderismo de casi 19 kilómetros que pasa por esta iglesia; la PR-G 98 que se inicia y acaba en la Plaza do Barquilleiro.
Otros atractivos
Además del monasterio, el municipio conserva patrimonio etnográfico: hornos tradicionales, molinos antiguos, vías de cultivo en pendientes, arquitectura rural… todos integrados en un entorno viviente.
Por último, no puedes abandonar Parada de Sil sin visitar la Casa Museo Fábrica de Chocolate de Teimende donde la familia Casares ejerció su actividad chocolatera durante casi cien años, bajo el nombre de “Chocolates Caldelas” hasta el cese de su actividad en los años ochenta.
Fiestas y gastronomía
Fiestas patronales y religiosas
La zona de Ribeira Sacra está llena de iglesias, viejos monasterios y de una gran historia católica detrás que se justifica hoy en día en forma de muchas fiestas patronales que tienen cada templo parroquial como epicentro de la fiesta. Son días de actos litúrgicos y también de programas complementarios con verbena y música popular.
Destacamos en el mes de julio la Festa do San Benito en el Monasterio de Santa Cristina como la más multitudinaria y seguida, pero también en el mes de agosto la del Perpetuo Socorro de Santigueiro o al San Ramón Nonato.
Gastronomía
Si bien no siempre aparece un plato específico ampliamente difundido, Parada de Sil ofrece la gastronomía típica del interior gallego: productos de proximidad, huerta, castañas del monte (muy presentes en la zona), carnes locales y vinos de la Ribeira Sacra.
El entorno natural y la tradición vitivinícola y castañera de la zona están presentes. La estación de otoño está cargada de eventos populares y entre las festividades destacadas se encuentra el Entroido (Carnaval) del municipio, con personajes propios, “Os Anxeos” y comidas populares comunitarias. La castaña es el producto estrella de esta zona y es en esta época en el que se dan principalmente estos frutos del castaño que se degustan de muchas maneras; crudos asados,co cidos… Y hablar de castaña en Galicia es hablar del Magosto, una fiesta gastronómica que se celebra el 11 de noviembre, por San Martiño.
En Galicia en general y en Ourense el Magosto se vive de una manera muy especial y este municipio orensano no iba a ser menos. En Parada de Sil tenemos el Magosto de Sacardebois como uno de los eventos de la castaña más destacados. Es un día para degustar este fruto en una comida o cena popular en la que también se sirve vino, chocolate con bica, carne o caldeiro o chorizos asados para acompañar a las castañas. También en la parroquia de Chandrexa, concretamente al pueblo de Purdeus se celebra a finales del mes de noviembre y desde hace ya una década la Festa da Pisa da Castaña. Es un evento gastronómico en el que se eleva a categoría de espectáculo el acto tradicional de la pisa de la castaña, es decir, el proceso de golpear las castañas metidas en un saco para que vayan soltando de manera natural sus cáscaras. A esta fiesta se ha vinculado desde hace un tiempo una comida popular y una feria de productos locales.
Por último, y sin abandonar el mes de noviembre, podemos hablar de eventos como las jornadas micológicas de otoño o la Andaina da Castañas para niños y para mayores que también se celebra a comienzos de mes en Parada de Sil.
El entorno de este municipio también es bueno para practicar deporte y las andainas o las carreras de montaña forman parte también del calendario de eventos local a lo largo del año.
foodies&travellers, cómete Parada de Sil

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Parada de Sil nueve parroquias: Barxacoba(San Lorenzo), Caxide (Santa Cristina), Chandrexa, Edrada (Santiago), Forcas (San Mamede), Parada del Sil (Santa Mariña), Paradellas (Santa María), Pradomao (San Xulián) y Sacardebois (San Martín)




