Mos es un municipio español situado en el interior de la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Integrado en la comarca de Vigo, la sede del ayuntamiento se sitúa a 35 kilómetros de la capital provincial, Pontevedra. Limita con Redondela y Pazos de Borbén al norte, con Vigo al oeste, con Porriño al sur, todas ellas en la comarca de Vigo y con Ponteareas al este, en la comarca de O Condado.
Mos, a Rosa do Camiño, es parte del Camino de Santiago, contando con un Albergue de Peregrinos en las cercanías del espléndido y magnífico Pazo de Mos.
Parte de la pista del aeropuerto de Vigo (Peinador) se sitúa en territorio mosense.
Naturaleza
El relieve del municipio está caracterizado por el valle del río Louro y las montañas que lo circundan. Al noreste se alza la sierra de Galleiro (749 metros), haciendo de límite natural con Ponteareas, mientras que al suoreste se encuentra la sierra de Galiñeiro (587 metros). Aquí puedes disfrutar de las vistas y relajarte, tanto en el Mirador da Caseta como en la Lagoa do Galleiro.
Los amantes del senderismo encuentran en este lugar varias rutas de interés como la de As Pegadas nas Pedras, un paseo arqueológico por la zona de San Gregorio. Otras son el Sendeiro de Muiños das Pereiras, el Sendero Ecológico del río Louro y la ruta homologada PR-G 67, una senda de 20 km que sube desde el valle del Louro hasta las montañas de su zona este.
Mos también es un lugar para la micología. De hecho en el mes de octubre se celebran unas jornadas que incluyen tanto salidas al monte para la recolección como charlas y degustaciones en el Pazo de Mos y en los bares y restaurantes de la zona.
Historia y patrimonio
Patrimonio arqueológico
En Mos, se encuentran abundantes restos arqueológicos que testimonian una intensa ocupación del territorio a lo largo de la historia. Sin embargo, desde la existencia de poblamientos prehistóricos documentados por la presencia del Campo de Mámoas y la Pedra Cabaleira (dolmen con restos de corredor incipiente) no tenemos más testimonios hasta la romanización.
De su patrimonio arqueológico destacan los petroglifos de Laxe das Cruces y Monte Salgueirón, el de Chan de Pou, así como el Dolmen de Meixoeiro o el Castro de Torroso, datado como el más antiguo de Galicia (siglo VII a.C.). También se encuentran importantes restos de la cultura megalítica a lo largo del territorio, como los túmulos funerarios de la parroquia de Cela.
De la vía romana del XIX que unía Braga con Lugo y Astorga, se conserva un miliario romano (Santiaguiño), columna situada al borde de la vía que servía para indicar distancias. En la actualidad, esta zona está atravesada por el Camino de Santiago portugués.
Patrimonio arquitectónico
Del Castelo de Mos, una antigua fortaleza medieval en el valle del Louro, apenas quedan vestigios. Los restos de sus robustos muros de piedra y su ubicación estratégica evocan épocas de vigilancia y defensa, cuando los nobles cuidaban de sus dominios y súbditos. Además, el verde paisaje circundante y sus senderos, invita a los visitantes a explorar y disfrutar del entorno.
Civil
El pazo de Mos (siglo XVI), recientemente restaurado, dio nombre al municipio y en su escudo está basado el actual blasón de la villa. Destaca por su arquitectura renacentista de planta en forma de L y sus impresionantes balcones de granito. Originalmente residencia de los Marqueses de Mos, el pazo sufrió la destrucción a manos de soldados franceses en el siglo XIX. A lo largo de los años, tuvo diversas funciones, incluyendo la de un matadero. En la actualidad, ha sido restaurado y se utiliza para actividades municipales y eventos comunitarios. En uno de los laterales de pazo se ha creado un anfiteatro al aire libre. El entorno se utiliza en fechas señaladas para actividades de ocio que atraen tanto a vecinos como a peregrinos en la ruta del Camino Portugués.
Otro pazo es el pazo de Santo Antoíño, situado en la parroquia de Louredo, con origen en el siglo XIV pero reconstruido en el XVIII, el cual cuenta con una capilla del siglo XVI.
Religioso
Mos cuenta además con muchas iglesias dispersas por sus parroquias, como la iglesia de San Salvador de Louredo o la iglesia de Guizán, que conservan su aspecto románico. Así como bellos cruceiros: Cruceiro de A Rua, Cruceiro de Ánimas de Torroso, Cruceiro dos Cabaleiros o el Cruceiro do Bo Consello de Pardaucha. También son dignos de admirar los petos de ánimas de Rexenxo y de Santa Ana.
Fiestas y gastronomía
La fiesta de la prehistoria es un evento etnográfico que tiene lugar el segundo fin de semana de agosto en el parque forestal de Penacova. Se trata de un evento pionero en Galicia que trata de recordar cómo era el tipo de vida en la zona en los años prehistóricos. Diferentes asociaciones caracterizadas como tribus antiguas y decoración pensada para el momento con chozas y demás atrezo. Se organizan también juegos populares y competiciones durante la jornada.
Arde o Pazo es uno de los principales eventos del calendario de fiestas en Mos. Se trata de una celebración que recuerda el paso del ejército francés de Napoleón por Mos. Es un día de recreación histórica que tiene lugar a mediados del mes de abril y que disemina un gran número de actividades y recreaciones a lo largo de todo el día. El evento principal, cuando cae el sol, es la simbólica quema del pazo de los marqueses. Aquí, en el Pazo de Mos se realizan también otras actividades culturales y lúdicas que han generado gran aceptación por parte de la población del municipio como la Fiesta de la Rosa o el Festival Intercéltico «O son do Pazo» y muchas otras, algunas gastronómicas.
Fiestas gastronómicas
De estas, la Festa do Codillo es seguramente la más popular. Lleva más de 20 años celebrándose y durante un fin de semana de mediados del mes de octubre. Organizada por el Círculo Cultural y Deportivo Santa Eulalia de Mos es un evento muy popular que acerca a numerosas personas hasta el contorno del Pazo de Mos para degustar a precios populares una generosa ración de codillo acompañado por su guarnición, pan y vino. Esta fiesta supera cada año las previsiones y se complementa con otros eventos culturales y musicales que amenizan las jornadas de comida.
La Festa do Polbo tiene lugar en verano, en el alto de San Comes, en la parroquia de Cela, durante el último domingo del mes de julio. Acumula ya varias ediciones con la organización de la comisión de fiestas de San Pedro e San Liborio de Cela.
Por último, no podemos olvidarnos tampoco de la Festa do Rabo e Orella de Porco, donde se disfruta de rabo y oreja de cerdo a precios populares en un evento gastronómico. Organizada por la Asociación de fiestas Santísimo Cristo da Victoria en el lugar dos Cabaleiros, en la parroquia de Santa Eulalia de Mos. Esta fiesta gastronómica se celebra el tercer mes de septiembre, cuando el verano ya se ha dejado atrás y comienzan a bajar las temperaturas por el otoño.
No podemos olvidarnos tampoco de la Festa da Empanada e Pan de Millo que se celebra en junio dentro del calendario de actos de la Festa da Rosa (13 de junio), fiesta oficial del concello de Mos desde 1973 con el objetivo de poner en valor la Rosa dos Quirós, símbolo del escudo de la localidad.
foodies&travellers, cómete Mos
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Mos las siguientes parroquias: Cela (San Pedro), Dornelas (Santa María), Guizán (Santa María), Louredo (San Salvador), Mos (Santa Eulalia), Pereiras (San Miguel), Petelos (San Mamede), Sanguiñeda (Santa María), Tameiga (San Martín) y Torroso (San Mamed).