Gondomar es un municipio español ubicado en el suroeste de la provincia de Pontevedra, dentro de la comunidad autónoma de Galicia. Como parte del Área Metropolitana de Vigo, forma parte de la comarca histórica del Val Miñor, que actualmente está administrativamente integrada en la comarca de Vigo. Situado en el entorno natural del valle Miñor, se encuentra entre la Sierra do Galiñeiro y la ribera del río Miñor. Sus límites son al norte con el municipio de Vigo, al oeste con Nigrán y Baiona, al sur con Tui y Tomiño, y al este con Tui, Vigo y Porriño.
Entorno natural
El municipio de Gondomar ofrece paisajes variados que van desde montañas hasta valles y ríos. Destacan espacios como el Parque de la Coelleira, un lugar ideal para paseos y actividades al aire libre. Además, la cercanía al río Miñor proporciona áreas de gran belleza paisajística y biodiversidad.
Su proximidad al océano Atlántico y su entorno natural privilegiado lo convierten en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la cultura.
Historia y patrimonio
El municipio de Gondomar es notable por su riqueza en yacimientos arqueológicos, gracias a su variada geografía que favorece la preservación de vestigios de diversas épocas. Desde el Paleolítico, la Chan do Cereixo ha revelado más de 200 útiles de cuarcita tallada. Además, se encuentran dólmenes como el de Chaín, petroglifos «Auga da Laxe» en la Sierra de O Galiñeiro, la necrópolis de la Chan de Prado y castros como el de la Pedra Moura, evidenciando asentamientos desde tiempos remotos.
La presencia romana dejó su huella con una importante vía de comunicación que atravesaba las parroquias de Couso y Donas hasta llegar a Vigo. Entre sus monumentos más destacados se encuentran el Puente romano de Mañufe, una construcción que data de la época romana y que ha sido testigo del paso del tiempo.
Arquitectura religiosa
Durante la Edad Media, el románico y el gótico llegaron al municipio, destacándose iglesias como Santa Eulalia (Baia) de Donas, San Miguel de Peitieiros y Santa Marina. Del período barroco, se destacan las iglesias de Santiago de Morgadáns, Santa María de Chaín, San Martín de Borreiros, Santa María de Vilaza y San Vicente de Mañufe. A esta gran cantidad de Iglesias hay que añadir capillas, ermitas, cruceros (cruceiro do Acordo) y petos de ánimas.
Más muestras de arquitectura
Por todo el municipio, se pueden encontrar vestigios de su importancia histórica, que van más allá de lo religioso. Pazos o casas señoriales,(Palacio del Conde de Gondomar, Villarés, Pampillón, Mendoza), acueductos (do Bravo) y molinos (da Serra).
Fiestas y gastronomía
Gondomar celebra diversas festividades a lo largo del año que reflejan la riqueza cultural de la región. Entre las más destacadas se encuentran las Fiestas patronales dedicadas a San Benito, patrón del municipio, estas fiestas combinan actos religiosos con eventos lúdicos y culturales que atraen tanto a locales como a visitantes.
Las parroquias de Gondomar organizan romerías en honor a sus santos patronos, manteniendo vivas tradiciones ancestrales que fortalecen la identidad comunitaria. También tienen lugar eventos culturales y gastronómicos a lo largo del año como ferias y festivales que promocionan la gastronomía local, la artesanía y las manifestaciones artísticas de la región.
La oferta gastronómica de Gondomar es amplia y variada. Los visitantes pueden disfrutar de la cocina gallega tradicional en numerosos restaurantes y taperías. Entre los platos típicos destacan el pulpo a la gallega, las empanadas, los mariscos frescos y una variedad de carnes preparadas según recetas locales. Además, la repostería tradicional ofrece dulces como las filloas y las orejas de Carnaval.
foodies&travellers, cómete Gondomar
Sus parroquias
Forman parte del municipio las siguientes parroquias: Borreiros (San Martiño), Couso (San Cristóbal), Chaín (Santa María), Donas (Santa Eulalia), Gondomar (San Benito), Mañufe (San Vicente), Morgadanes, Peitieiros (San Miguel), Villaza y Vincios (Santa Marina).