Campo Lameiro, la capital gallega del arte rupestre, es un municipio de la provincia de Pontevedra, Galicia, al norte de la comarca de Pontevedra. Su capital es A Lagoa, perteneciente a la parroquia de Campo, ubicada a 20 km de la ciudad de Pontevedra.
Naturaleza
En la parroquia de San Miguel de Campo, cerca de la Ponte Cuitián, se encuentra el área recreativa de Lodeiro, uno de los lugares más bellos a lo largo del río Lérez. Sus orillas, cubiertas de densa vegetación, albergan una playa fluvial y son testigos de la confluencia del río Lérez con su afluente, el río Meneses. Una pequeña ruta de molinos-de 8500 metro de largo-, un área de picnic con mesas y parrillas, junto con la playa fluvial, hacen de este lugar un destino ideal para el disfrute de niños y adultos. Además de esta Ruta do Río Maneses, destaca la Ruta do Centro de Interpretación dos Petroglifos.
Algunos otros espacios dignos de mencionar son el conjunto de molinos de agua restaurados que hay en Muimenta, o las Fervenzas del río Cervo.
Historia y patrimonio
Patrimonio arqueológico
Los importantes restos arqueológicos de Campo Lameiro revelan una antigua ocupación del municipio desde alrededor del año 3200 antes de Cristo. Reconocida como la capital gallega del arte rupestre, Campo Lameiro tiene una parte significativa de su historia grabada en piedra, en forma de petroglifos. Destaca su importante colección de petroglifos ubicados en el Parque Arqueológico de Campo Lameiro. Un espacio turístico que ofrece una profunda comprensión de la vida en la Galicia de la Edad del Bronce.
Además, en Campo Lameiro se encuentra uno de los castros más antiguos de Galicia, el Castro de Penalba (del siglo VIII-VII a.C.), situado en el área recreativa homónima. En su parte superior se encuentra la ermita, donde se celebra la tradicional romería de Santo Antoniño de Penalba, y la famosa Pedra da Serpe. También en el monte Agüeiros, al pie del Castro de Penalba, se encuentra la Rotea de Mendo, la cual presenta distintos gravados rupestres. En la parroquia de Montes, destaca el Chan da Lagoa, con numerosos gravados en sus dos estaciones rupestres, Chan da Lagoa y Outeiro de Chan da Lagoa (PAAR). Otros petroglifos son los de de Campo de Matabois.
Siguiendo con otras de las estaciones rupestres de la localidad, no podemos dejar sin mencionar las de la Pedra de San Francisco, la Laxe da Rotea, la Pedra da Boullosa o los petroglifos de Outeiro de Pantrigo.
Patrimonio arquitectónico
Además de su valioso patrimonio arqueológico, Campo Lameiro exhibe muestras artísticas posteriores, como iglesias románicas y barrocas, entre las que destacan Santa Mariña de Fragas, la cual todavía conserva su fachada románica original del siglo XIISan Miguel do Campo, un templo de origen románicode cuya fábrica medieval del siglo XII solo conserva el ábside semicircular y Santa María de Moimenta (o Muimenta) cuyo atrio alberga un cruceiro de más de tres siglos de historia.
Otras iglesias de interés son la Iglesia de Santiago de Murillas, un templo parroquial ubicado junto al cementerio de Morillas. La Iglesia de San Cristovo de Couso, un pequeño templo del siglo XVIII que fue restaurado el siglo pasado. O la Iglesia de San Isidro de Montes, un templo parroquial de pequeñas dimensiones junto al cementerio parroquial. La Capilla de San Antoniño, del siglo XVIII ubicada a 400 metros de altura sobre los restos de un castro, junto a un área recreativa. Por último la pequeña Capilla de Santa Margarita de Paredes, recientemente restaurada y rodeada de naturaleza.
Fiestas y gastronomía
Fiestas patronales
Además de la Navidad, el Entroido, la Semana Santa o el Samaín, las fiestas patronales de cada una de sus parroquias o sus romerías son el punto de encuentro de devotos que además de vivir su religiosidad disfrutan de una jornada de música en el entorno de la iglesia.
La Fiesta de San José en Chacente se celebra el 19 de marzo y San Benito de Parada dos días después. En mayo las Fiestas Patronales de San Isidro Labrador (15 de mayo), Santa Rita de Couso (22 de mayo).
En los meses de verano se celebran aún más fiestas. En el mes de junio la Fiesta de San Antonio de Penalba (13) o la Fiestas del Santísimo Sacramento en San Cristóbal de Couso (22). En julio San Benito de Parada, Santa Marina de As Fragas, Santiago de Morillas, San Cristóbal de Couso y Santa Ana. Y en agosto San Pedro de Parada, Santa María de Muimenta, la Fiesta del Santísimo Sacramento de Santa Mariña de As Fragas y la Fiesta del Santísimo Sacramento de San Miguel de Campo Lameiro.
Cierran el año las Fiestas de San Miguel de Campo Lameiro y la Fiesta de San Roque, ambas en septiembre.
Otras fiestas
Otros eventos son el Ciclo de Cine Galego que se vive en el mes de mayo, el Certamen de Corales de junio o el Certamen de Bandas del mes de julio.
Y en lo deportivo se vive también en el mes de mayo un evento deportivo la Carrera Popular que recorrer las calles y carreteras locales. También es de destacada presencia la Fiesta de cazador que tiene lugar el primer domingo de septiembre en el entorno de Armonda y Muimenta.
foodies&travellers, cómete Campo Lameiro
Sus parroquias
Forman parte del municipio de las siguientes parroquias: Campo (San Miguel), Couso (San Cristóbal), Fragas (Santa Marina), Montes (San Isidro), Murillas (Santiago) y Muimenta (Santa María).