Caldas de Reis es un encantador municipio gallego situado en la comarca de Caldas, en la provincia de Pontevedra. Se encuentra rodeado por los municipios de Cuntis, Moraña, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Valga, Portas y Vilanova de Arousa.
A tan solo 22 kilómetros de la capital provincial, este pueblo se destaca por su hermoso paisaje natural y su rica historia. Un destino que ofrece una mezcla única de historia, naturaleza y relajación. Pasado romano y tradición termal se entrelazan con el verde paisaje gallego, creando un lugar de inigualable. Además la zona vieja de la villa es atravesada por el Camino de Santiago Portugués, añadiendo un atractivo adicional para los peregrinos y los amantes del patrimonio cultural.
Naturaleza
El relieve de Caldas de Reis es diverso. Desde el valle del río Umia hasta las elevaciones montañosas del noroeste, con el Monte Xiabre como punto más alto. Este monte es uno de los mejores miradores naturales de la comarca y un espacio ideal para la práctica del senderismo y la bici de montaña, con rutas como la Senda del Monte Xiabre (un paseo circular de unos ocho kilómetros y medio) y la Senda de la Cruz (3,6 kilómetros con una cruz a lo alto).
En el corazón del municipio, a lo largo de la ribera del Umia, se encuentra el encantador Jardín centenario y la Carballeira. Este lugar es el hogar de una amplia variedad de especies vegetales de todo el mundo. Un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y el turismo.
Historia y patrimonio
La historia de Caldas de Reis se remonta a la prehistoria, con evidencias de ocupación humana que se extienden hasta nuestros días. Este continuo poblamiento se atribuye a tres factores clave: Su estratégica ubicación en una encrucijada de vías naturales que conectan el norte con el sur y el interior con la costa. Su clima favorable y la presencia de afloramientos de aguas termales.
A lo largo de las distintas épocas, los habitantes de este territorio han dejado su huella en forma de restos arqueológicos que testimonian su presencia como mámoas y petroglifos del periodo megalítico. Destacan los impresionantes petroglifos de A Laxe dos Bolos en la parroquia de Saiar. También el Tesoro de As Silgadas de la Edad del Bronce, compuesto por numerosas piezas de orfebrería en oro. La Edad del Hierro está representada por castros, siendo el Castro de Follente, ubicado en la parroquia de Bemil, uno de los más destacados entre los nueve catalogados.
Puentes romanos y edificios históricos
Los romanos también dejaron su legado en Caldas de Reis. De su patrimonio destacan la cascada y el Puente Romano de Segade así como los puentes romanos sobre el Umia y el Bermaña. Sobre este último rio se alza una de sus edificaciones históricas más destaca, símbolo de la nobleza gallega, La Casa Grande de Doña Urraca. Se trata de una casa blasonada posiblemente del siglo XVIII, hoy de propiedad privada.
En cuanto a su patrimonio religioso destacan las iglesias de Santa María, Santa María de Bemil, Santo André de Cesar y San Estevo de Saiar.
Termalismo
El desarrollo histórico de Caldas de Reis ha estado estrechamente ligado a su ubicación estratégica y red viaria, pero también a sus aguas termales, cuya importancia ha sido relevante desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La villa cuenta con varias fuentes termales de aguas sulfurosas, alimentando baños públicos y dos casas de baños históricas. La casa Dávila y Acuña, que aún reciben visitantes hoy en día. Se cree que la casa de baños Dávila podría estar construida sobre los restos de antiguas termas y baños romanos.
Destaca también La Fuente de las Burgas, un manantial símbolo distintivo de la localidad y punto de reunión y relajación.
Fiestas y gastronomía
Las fiestas más importantes de Caldas se celebran en verano. Se trata de las Fiestas de San Roque (16 de agosto), que se celebran la segunda semana de agosto y se consideran las fiestas grandes de esta localidad. Una semana de festejos con música, actividades para público infantil o espectáculos de luces como el clásico combate naval piromusical que se celebra en el río Umia. Otra de sus atracciones es el desfile de gigantes y cabezudos.
La noche de San Xoan (23 de junio) es la otra fiesta más destacada de Caldas. Como en otros lugares de la geografía gallega se celebra con las tradicionales hogueras, espectáculo de fuegos artificiales, verbena y la típica sardinada. Estas fiestas se centran principalmente en el barrio de Campo da Torre pero en las diferentes parroquias caldenses también tienen lugar distintas celebraciones: El Santísimo Sacramento de Godos (agosto), Santa Mariña en Carracedo (julio), Santa Rita de San Clemente (mayo), San Antón de San Clemente (junio), Nuestra Señora de Fátima de Saiar (octubre) y las fiestas patronales de Arcos da Condesa en el mes de julio. Una de las fiestas gastronómicas relevantes de Caldas de Reis tiene lugar en la parroquia de San Clemente. El plato típico es el Costillar a Estaca.
Caldas cuenta también con eventos culturales y musicales de relevancia como el festival Cultura Quente que se desarrolla durante el mes de julio con un amplio calendario de eventos culturales relacionados con muchos ámbitos del arte como la literatura, la música, el cine…Un punto de encuentro donde se presentan grupos de música de diversos géneros, incluyendo rock, indie y otros estilos, que atraen tanto a locales como a visitantes, además de exposiciones y charlas. El Festival Portamérica es otro festival privado de música tras comenzar en Nigrán hace más de una década se ha trasladado hasta la Carballeira de Caldas y el en el que además de la música también se le da mucha importancia a la gastronomía.
foodies&travellers, cómete Caldas de Reis
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Caldas de Reis nueve parroquias: Arcos da Condesa (Santa Marina P.), Caldas de Reis (Santo Tomás P. y Santa María P.), Carracedo (Santa Marina P.), César (San Andrés), Godos (Santa María P.), San Clemente de César, Santa María de Afuera P. de Caldas de Reis, Saiar (San Esteban P.) y Vemil (Santa María P.)