Vilamarín o Vilamarín es un municipio de la comunidad autónoma de Galicia, en la provincia de Ourense, perteneciente a la comarca de Ourense. Se sitúa aproximadamente a 17 km de la capital provincial, Ourense.
Ocupa una superficie de unos 56,1 km².
un pequeño municipio de menos de 2.000 habitantes pero con mucha historia
Vilamarín, en la provincia de A Ourense, ofrece un entorno natural único y una rica tradición cultural. Entre sus paisajes de montes y ríos, se puede disfrutar de rutas de senderismo, eventos festivos y el encanto de su arquitectura rural. Este concello es un lugar ideal para conocer la Galicia más auténtica y tranquila. A continuación, te relatamos todos los lugares de Vilamarín que puedes visitar.
Entorno natural
Vilamarín combina zonas de relieve moderado con ríos y manantiales que aportan gran valor paisajístico:
En su geografía destacan zonas elevadas como la Sierra da Martiña y el monte Baínte, con altitudes que superan los 700 m.
El río Río Barbantiño, afluente del Miño, atraviesa el municipio y ofrece senderos junto al cauce, bosques de ribera, molinos antiguos y cascadas.
La abundancia de regatos y manantiales contribuye a un entorno verde y húmedo, ideal para turismo de naturaleza y senderismo.
Historia y atractivos
Vilamarín destaca en patrimonio cultural por varios elementos relevantes:
El Pazo de Vilamarín (también conocido como castillo-pazo), de la primera mitad del siglo XV, es un edificio señorial imponente que representa uno de los puntos más importantes del patrimonio de la provincia.
La ruta de los pazos: el territorio alberga varios pazos históricos (Orbán, Tamallancos, Sobreira, San Martiño) que reflejan el labrado señorial de la Galicia interior.
Yacimientos castrexos como el Castro de Santa Águeda, en la parroquia de Reádegos, que suman al valor arqueológico del municipio.
Dentro del patrimonio civil de la localidad de Vilamarín, el elevado número de pazos que encontramos en este concello hace de estos edificios históricos algunas de las paradas obligadas en nuestra ruta para conocerlo a fondo. Desde el punto de vista histórico, hay uno de estos pazos que tiene una mayor relevancia.
El Pazo de Vilamarín es una imponente fortaleza medieval transformada en pazo durante los siglos XVI y XVIII. Originalmente parte del dominio del monasterio de Oseira, conserva cuatro torres circulares y una cuadrada, además de gruesos muros de sillería. A lo largo de su historia, pasó por varias familias nobles, hasta ser adquirido por la Diputación de Ourense en 1976, que lo restauró en 1986. El conjunto incluye una iglesia barroca, un hórreo, un molino y varias edificaciones auxiliares. Además, alberga una escultura de Xosé Cid y forma parte de la Ruta dos Pazos, una ruta que recorre otros pazos y conecta con el Camino de Santiago.
Si tienes interés por descubrir más edificios de este estilo, cuentas con otros pazos en la localidad como el Pazo de Tamallancos, el Pazo de Orbán o el Pazo do Rego. Hay incluso una ruta circular de once km que te llevará a conocerlos a todos en un paseo que no te ocupará más de tres horas. Es la ruta dos pazos.
Para terminar con el apartado de arquitectura civil, destacamos también un puente antiguo de esta localidad. El puente medieval de A Sobreira es una estructura de un solo arco que data de entre los siglos XIII y XIV y sirve para atravesar el río Barbantiño.
Una visita cultural
El Museo Etnográfico de Vilamarín fue creado con el objetivo de preservar y difundir las tradiciones y oficios rurales que han caracterizado a la región. Debido al envejecimiento de la población y el abandono de actividades como la agricultura, la alfarería, la herrería o la confección, muchos de estos elementos culturales estaban en peligro de desaparecer. El museo ofrece una oportunidad única para conocer y entender estas formas de vida tradicionales que han sido fundamentales para la identidad local. A través de sus exposiciones, los visitantes pueden realizar un fascinante viaje en el tiempo, aprendiendo sobre las costumbres y oficios que, aunque ya no son comunes, siguen siendo una parte esencial de la memoria colectiva de la comunidad.
Iglesias de diferentes estilos arquitectónicos
Vilamarín alberga un rico patrimonio religioso, con diversas iglesias y ermitas de gran valor histórico y cultural. La Iglesia de Santiago, de origen románico y transformada en barroca, destaca por su torre de campanas del siglo XVIII. La Ermita de la Virgen de la Esperanza, en la parroquia de Bouza, está dedicada a la Virgen de la Esperanza. Otras iglesias importantes incluyen la de Santa Baia de Boimorto y la de Santa Baia de León, ambas con vestigios románicos, y la iglesia de Santa María de Tamallancos, con su propio cementerio. Además, destacan la Iglesia de San Xosé Obrero en Pazos do Monte, y la Iglesia de San Vicente de Reádegos, construida en el siglo XX. Acabamos nuestro itinerario por los lugares de Vilamarín que debes visitar en el Peto de Ánimas de Sobreira, con la imagen de San Antón, parada que completa esta ruta por el patrimonio religioso, y que refleja la devoción religiosa de la comunidad.
Fiestas y gastronomía
Entre las festividades y tradiciones de Vilamarín destacan:
Las Noites Teatrais, que son ciclos de teatro al aire libre celebrados en julio y dirigidos a dinamizar el municipio.
Romerías y fiestas locales en cada una de sus parroquias, que permiten al visitante conectar con la cultura rural gallega.
Estas manifestaciones permiten captar al turista que busca experiencias auténticas, combinando alojamiento rural-gastronomía-cultura.
Gastronomía
Aunque Vilamarín no es concejo eminentemente conocido por un plato único, sí ofrece una cocina de interior gallega con fuertes posibilidades para turismo gastronómico:
Los productos locales, huerta, carnes y embutidos se incluyen en la oferta gastronómica tradicional.
La presencia de un centro de formación profesional especializado en hostelería (CIFP Vilamarín) refuerza la innovación culinaria y el vínculo gastronomía-territorio.
Las fiestas en Vilamarín son una mezcla entre la cultura popular que rige las celebraciones propias de Galicia en muchos de los municipios de esta comunidad y las celebraciones religiosas que tanto se viven en las parroquias locales a la hora de rendir culto a los patrones de cada lugar. Estas fiestas se concentran en su mayoría entre los meses de mayo y de octubre, cuando el clima es más propicio para disfrutar en la calle.
Fiestas parroquiales
El grueso de las fiestas en Vilamarín que se celebran durante el año tiene que ver con las celebraciones religiosas que honran a las figuras de los santos patrones y las vírgenes patronas de cada una de las parroquias locales. Son fiestas que parten de estas ceremonias litúrgicas con misa y procesiones con las imágenes de los patrones y que crecen desde esta actividad religiosa con un programa mucho más completo que el propio ayutamiento, las asociaciones vecinales o las comisiones de fiestas se encargan de ir construyendo y modificando cada año.
Estas fiestas suelen incluir una serie de ingredientes fundamentales como son los casos del folclore tradicional con baile y música gallega de pandereta y gaita. También es muy importante la verbena, música que atare de la mano de artistas de menor o mayor caché a vecinos locales y de otras parroquias o municipios para disfrutar de una noche de música y baile en el día de fiesta.
Hablando de estas fiestas parroquiales que se celebran en Vilamarín cada año podemos citar algunas de las más importantes, la mayoría de ellas coincidiendo con unas fechas de verano donde el clima es mejor y la gente tienen más tiempo libre para disfrutar de estos eventos de reunión social.
En el mes de junio, a mediados de mes concretamente, tenemos el día de San Antonio con sus misas matutinas y sus verbenas nocturnas.
En julio hay dos fiestas señaladas. En primero lugar la celebración en honor a la Virxe do Carmen de Orbán que se celebra también con misa, música y con una gran pancetada. Y después el homenaje a la misma Santa una semana después, la fiesta da la Virxe do Carmen de Albor.
Ya en octubre toma el relevo la fiesta en homenaje a la Virxe do Rosario de Velcrime, fiesta que se celebra en la parroquia de Reádegos.
Otras fiestas
En el apartado de otras fiestas incluimos todas las celebraciones populares y culturales que nada tienen que ver con el calendario que marca la iglesia. En ese sentido encontramos en este apartado fiestas populares como las que se organizan por el magosto o el carnaval. También tenemos un programa de actividades navideñas muy completo en la localidad de Vilamarín.
Otro evento que ha contabilizado ya bastante ediciones en el calendario anual de fiestas en Vilamarín es la Festa do Cabalo. Se celebra a finales de mayo y concreta a numerosas reses en la localidad y ofrece actividades ecuestres para niños y mayores.
foodies&travellers, cómete Villamarín

Sus parroquias
Forman parte del municipio nueve parroquias: Boimorto (Santa Eulalia), O Río (San Salvador), León (Santa Eulalia), Orbán (Santa Mariña), Reádegos (San Vicente), Sobreira (San Juan), Tamallancos (Santa María), Vilamarín (Santiago) y Viña (San Román)



