Vedra es un municipio gallego ubicado en la provincia de A Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Santiago y se sitúa en el corazón del valle del Ulla, a unos 20 kilómetros al sur de Santiago de Compostela. Limita al norte con Santiago y Boqueixón, al sur y este con A Estrada, en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, en la provincia de Pontevedra y al oeste con Teo. Su capital, Santa Eulalia, se encuentra en la parroquia de Vedra.
Su cercanía a Santiago de Compostela relación con el Camino de Santiago marcó profundamente su historia. Esta conexión influyó en la vida política, económica, social y cultural de Vedra durante siglos. por su riqueza agrícola, su entorno natural y su producción hortícola, a Vedra y a toda la comarca del Ulla se la conoce como la huerta y jardín de Compostela. Esta denominación refleja el papel clave de la zona en el abastecimiento de productos frescos a la ciudad compostelana. Un vínculo similar, aunque algo menor, se da con el municipio vecino de A Estrada.
Entorno natural
El entorno natural de Vedra está marcado por el río Ulla y sus afluentes, que conforman un paisaje de gran belleza y biodiversidad. El ayuntamiento está enmarcado dentro del Sistema Fluvial Ulla-Deza, considerada de interés comunitario y declarada como zona de especial protección de los valores naturales. Áreas como el Coto de Ximonde, reconocido por su pesca de salmón, y el puente de Gundián, una impresionante obra ferroviaria de 219 metros de longitud y 86 metros de altura, son puntos de interés destacados. Las rutas de senderismo como la PR-G 36 – Sendeiro de San Xoán da Cova permiten explorar estos parajes.
El paisaje de Vedra está plagado de carballos, alcornoques, madroños, sauces, tejos, acebos, abetos, fresnos, avellanos, laurel, castaños y pinos. También de algunos ejemplares subtropicales como palmeras u orquídeas. El Pazo de Ortigueira cuenta en su interior con una de las mayores colecciones de camelias de España y un paseo de olivos centenarios.
Debido a la presencia del río Ulla Vedra cuenta con varios puentes que permiten salvar su paso. La zona con mayor número se encuentra en Puente Ulla.
Historia y atractivos
En el municipio de Vedra se han encontrado evidencias de presencia humana desde la prehistoria. Estas tierras fueron testigo del paso de diferentes civilizaciones. Por aquí pasaron romanos, suevos, visigodos e incluso musulmanes, dejando huellas de su historia y cultura. A partir del siglo XV, Vedra comenzó a atraer la atención de la nobleza, especialmente de Santiago de Compostela. Muchas familias nobles eligieron este lugar para construir sus residencias. Así surgieron numerosos pazos y casas señoriales que aún hoy conservan su valor patrimonial. El Pazo de Ortigueira o Santa Cruz de Ribadulla, del siglo XVIII, es un ejemplo de arquitectura civil gallega y está declarado Bien de Interés Cultural. Otros pazos notables incluyen el de Ximonde y Guimaráns.
Vedra cuenta con un rico patrimonio cultural, destacando la arquitectura religiosa. Cada parroquia cuenta con su propia iglesia, y al igual que en el resto de la geografía gallega, son numerosos los cruceiros (cruceros), horreos, lavaderos, palcos, palomares, fuentes, molinos, lavaderos y otros elementos arquitectónicos propios, ligados la mayoría a la presencia de los pazos.
Fiestas y gastronomía
Vedra celebra diversas festividades a lo largo del año. El Carnaval (entroido en gallego) es una de las más importantes manifestaciones culturales en Vedra y dentro de ella, los generales del Ulla son su mayor exponente.
La gastronomía de Vedra se caracteriza por su vino albariño, perteneciente a la subzona Ribeira do Ulla de la Denominación de Origen Rías Baixas. La Festa do Viño da Ulla, celebrada en abril en San Miguel de Sarandón desde 1980, es una cita destacada que incluye degustaciones, música y actividades culturales. El Pasabodeghas es otra celebración donde vecinos abren sus bodegas para compartir vino y tapas, fomentando la convivencia y la tradición.
Además de las fiestas vinícolas, se organiza la Festa da Augardente en marzo, centrada en el aguardiente tradicional. Las fiestas patronales incluyen la de San Xián de Sales y la de la Magdalena, todas ellas con actividades religiosas, culturales y gastronómicas.
foodies&travellers, cómete Vedra
Sus parroquias
Forman parte del municipio de Vedra doce parroquias: Illobre (San Andrés), Merín (San Cristovo), Puente Ulla, Ribadulla (San Mamed), Ribadulla (Santa Cruz), Sales (San Félix), San Julián de Sales (San Julián), Sarandón (San Miguel), Sarandón (San Pedro), Trobe (San Andrés), Vedra (Santa Eulalia) y Vilanova (San Pedro).