Sandiás

Comarca de A Limia
Sandiás, situado en

Sandiás es un municipio de la comunidad autónoma de Galicia, ubicado en la provincia de Ourense, en la comarca de A Limia.
Tiene una superficie de aproximadamente 52,8 km².

Sandiás, ubicado en la Comarca da Limia de la provincia de Ourense, ofrece una mezcla encantadora de arte, arquitectura, playas y miradores. Desde la Torre do Castro hasta la laguna de Antela, este rincón gallego te invita a explorar su belleza natural y su patrimonio histórico. Descubre todo lo que puedes visitar en Sandiás.

Entorno natural

Gran parte del término municipal corresponde a las antiguas tierras de la Laguna de Antela, un humedal de gran valor ecológico que fue desecado.
El relieve es mayormente llano, con depósitos sedimentarios y algunas elevaciones aisladas.
La depresión de la Limia domina el paisaje en un 80 % del municipio, lo que hace su terreno muy propicio para la agricultura. E

Símbolo del Limia
Sin duda, y como ya hemos dicho anteriormente, uno de los lugares que no te puedes perder en Sandiás es la Laguna de Antela, una de las grandes joyas naturales de la comarca de Limia, se extendía sobre 3600 hectáreas antes de ser desecada en las décadas de 1950 y 1960 para la agricultura.
Hoy, en su lugar, se encuentran las Areeiras da Limia, una serie de pequeñas lagunas artificiales que evocan el antiguo esplendor de la laguna original. Esta área, ahora designada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), es un destino destacado para la observación de aves migratorias y por ello hay hasta dos observatorios diferentes en este entorno. El Centro de Interpretación de la Lagoa de Antela ofrece una visión educativa de la historia natural de la laguna y su ecosistema.
Además, se pueden explorar rutas a pie o en bicicleta, como las rutas Riparia (40 km en coche), Milvus (30 km en coche), Podiceps (14 km en bici o a pie) y Burhinus (10 km en bici o a pie), que permiten apreciar el legado de la laguna y su transformación a lo largo del tiempo. En el entorno de esta laguna está el Mirador do alto de Cantariñas, un lugar perfecto para disfrutar de las vistas de la laguna y del Limia.

Historia y atractivos

Torre do Castro: también conocida como Torre de Sandiás, es una torre medieval construida sobre un antiguo castro. Se alza sobre una colina estratégica desde donde se dominaba la llanura de la antigua laguna.
Esta torre formaba parte de una red defensiva (junto con otras torres) para controlar la zona de la Limia y protegerse de posibles invasiones. La Región
Fue destruida en distintas ocasiones (por ejemplo, por los Irmandiños) y hoy solo quedan parte de sus muros gruesos y restos de su estructura.
Iglesia de San Estebo (Santo Estevo): templo parroquial con estilo gótico tardío, obra atribuida a Bartolomé de Nosendo. La Región+1
Hay leyendas alrededor del castillo/tower, incluyendo historias sobre tesoros y ciudades antiguas sumergidas bajo la antigua laguna.
Recientemente la Xunta ha iniciado limpieza y puesta en valor de la Torre do Castro por su condición de Bien de Interés Cultural (BIC).

La ya citada Torre do Castro, también conocida como el castillo de Sandianes, es un vestigio histórico situado en Sandiás. Construida en el siglo XII sobre un antiguo castro, formaba parte de un sistema defensivo para proteger la región de invasiones. La torre fue crucial en las guerras fronterizas entre Castilla y Portugal y en eventos como las Revueltas Irmandiñas. A lo largo de los siglos, mantuvo su importancia estratégica, controlando la frontera con Portugal y la Laguna de Antela. Aunque actualmente solo quedan en pie tres paredes de la torre, su restauración ha sido afectada por actos vandálicos. Propiedad de la Xunta de Galicia desde 2010, el gobierno local trabaja en su recuperación y preservación para destacar su valor histórico y arquitectónico.
Parte también de la historia de este lugar son los diferentes miliarios que encontramos en Sandiás. En el Pazo do Penedo encontramos tres que son propiedad de la familia Marquina y también en la ruta de senderismo Vía Nova encontramos otros de carácter romano.

El trabajo comunal
En Galicia, los hornos y molinos han sido esenciales en la cultura rural, especialmente en Sandiás, donde se conservan hasta trece hornos comunales. Estos hornos, de planta rectangular y muros de granito, servían a toda la comunidad, permitiendo a los vecinos hornear pan semanalmente. Cada horno se calentaba durante varios días con materiales vegetales para evitar malos olores. Los hornos comunales de Sandiás, como el de Cerredelo y el de A Corga, representan un recurso vital en tiempos de escasez, y el horno de Sandiás ha sido recientemente restaurado para preservar su legado.
Estos son los lugares imprescindibles de Sandiás que debes visitar. Si todavía te quedas con ganas de más, tienes un interesante patrimonio religioso por ver en las iglesias de Santo Estevo de Sandiás, Santa María de Couso da Limia y San Xoán de Piñeira de Arcos.

Fiestas y gastronomía

Aunque no hay festividades muy grandes documentadas específicamente para Sandiás en varias fuentes, en sus registros aparece: el Martes de Carnaval.
También se menciona como parte de la tradición patrimonial su participación en iniciativas culturales para poner en valor microtopónimos a través del proyecto “Toponimízate”.

Gastronomía

La economía local es fuertemente agrícola: destacan los cultivos de patata y cereales. Concello de Sandiás
También hay actividad de explotación arenera (extracción de áridos) en la zona, lo que da empleo local. oficinaeconomicagalicia.xunta.gal
Al no ser un municipio muy turístico, la oferta gastronómica está ligada a la cocina rural tradicional, con productos sencillos y de proximidad.

Las fiestas en Sandiás, pueblo de la provincia de Ourense, cuentan con variedad para todos los gustos. A lo largo del año tienes fiestas patronales con actos litúrgicos y procesiones. También fiestas populares clásicas en Galicia como el magosto y tampoco faltan los eventos deportivos y culturales en el calendario local de esta población.
Fiestas religiosas
Las fiestas religiosas forman parte importante del núcleo de celebraciones y fiestas en Sandiás. Son fiestas en las que todo crece en torno a los actos litúrgicos que se desarrollan en honor al patrón, la Virgen o los Santos a los que se encomienda cada iglesia de la localidad. Partiendo de esta vertiente más espiritual y precisamente por la afluencia de la gente y los devotos a estas misas, romerías o procesiones crece todo un programa complementario en el que folclore musical y la verbena ponen los demás ingredientes de la fiesta.
Podemos hablar de fiestas religiosas de relevancia en Sandiás como la Romaría do San Mateo de Vilariño das Poldrás, evento que tienen lugar a mediados del mes de septiembre y que incluye en su programa también de una comida popular para celebrar el día de fiesta.
Antes, en el mes de julio, son también muy celebradas dos fiestas patronales como son las que se celebran en honor de Santa Ana a finales de mes y la fiesta de Santa Mariña de Piñeira de Arcos a mediados del mes de julio.
Fiestas populares
El programa de fiestas en Sandiás incluye también otras muchas fiestas populares que son de relevancia y que nada tienen que ver con las clásicas fiestas patronales o parroquiales. Hablamos de fiestas populares en torno a celebraciones como es el magosto, una fiesta muy celebrada en Galicia y particularmente en poblaciones de la provincia de Ourense.
El magosto vive de un producto típico del otoño como es la castaña, pero también en otoño se preparan unas jornadas propias de otro fruto de esta estación como son las setas. Las Xornada Micolóxicas de Sandiás se llevan celebran ya desde hace un lustro por el interés de la gente.
Por último, citamos también el programa navideño de este municipio y su tradicional concierto de Nadal.
Otros eventos
En el apartado de otros eventos y fiestas en Sandiás incluimos todo aquello relacionado con la cultura y el deporte que, desde las asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, entidades deportivas y el propio gobierno local se animan a organizar cada año para dar opciones de ocio y actividad a vecinos y visitantes.
La cultura y el deporte son el mejor ejemplo de estas actividades y aquí podemos citar por ejemplo una prueba local con solidada desde hace más de un lustro como es el caso del Trial y la Andaina Montes de Sandiás, una actividad deportiva que busca fomentar el estilo de vida activo a diferentes niveles. Hay quienes solo quieren caminar y conocer en entorno montañoso de la zona y a quienes se quieren poner un reto superior compitiendo por ser los más rápidos en una prueba de montaña.

foodies&travellers, cómete Sandiás


Sus parroquias

Forman parte del municipio de Sandiás tres parroquias: Couso de Limia (Santa María), Piñeira​ (San Juan) y Sandiáns


Aquí encontrarás todo lo necesario. Nosotros te recomendamos:

Search
Acotar área de búsqueda
Nearby points of interest
Reset

No se encontraron resultados
keyboard_arrow_up
logo RGPD
Resumen de privacidad

Este sitio web, cuyo responsable es ATLANTA FOREIGN TRADE S.L., utiliza Cookies propias y de terceros y de análisis, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación.

El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.