San Cristovo de Cea es un municipio situado en la comunidad autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense. Pertenece a la comarca de O Carballiño. Tiene una superficie de unas 94,4 km² y su altitud media ronda los 526 metros sobre el nivel del mar.
Las vías de comunicación históricas, así como la presencia de la carretera N-525 y la autovía AG-53, han marcado la accesibilidad del municipio y su vínculo con la región.
Su ubicación lo convierte en un destino atractivo para el turismo de interior, senderismo y contacto con la naturaleza, especialmente para quienes buscan desconexión y paisaje gallego auténtico. , Lleno de encanto y tradición San Cristovo de Cea es también conocido por su historia ligada al pan de Cea. Una mezcla perfecta de cultura, gastronomía y actividades al aire libre, ideal para los amantes de la naturaleza y la historia que encuentran en el Monasterio de Oseira su máximo exponente cultural.
Entorno natural
El relieve del municipio presenta dos zonas diferenciadas: una parte norte montañosa que incluye las estribaciones de la Sierra de A Martiña (con aproximadamente 1.039 m de altitud máxima) y otra parte sur más suave, que desciende hacia la penillanura de «Os Chaos de Amoeiro».
El territorio está recorrido por arroyos y pequeños ríos, tributarios de la cuenca del Miño por su margen derecha, lo que favorece paisajes de bosque, ribera y naturaleza viva. Naturaleza que puedes admirar desde sus múltiples miradores, balcones naturales para disfrutar de las vistas del entorno, como el de O Lodairo, el Mirador Val de Oseira y el Mirador de San Facundo.
Otra ruta interesante es el Circuito de Choqueiros, un circuito cerrado pensado para la práctica de actividades deportivas de motor.
Historia y atractivos
Una de las joyas del municipio es el Monasterio de Santa María la Real de Oseira, uno de los monasterios cistercienses más importantes de Galicia, conocido como el «Escorial gallego» por su grandiosidad. Fué fundado en 1137 por monjes benedictinos y su construcción terminó entre los siglos XII-XIII. Y del resto de sus iglesias destacan la Iglesia de San Facundo y la de Santa Baia de Longos.
Otro de los grandes monumentos locales es el Monumento de la Torre del Reloj es considerado un símbolo por su particularidad, la combinación en un mismo monumento de cuatro fuentes y un reloj. También por su función socila a lo largo de la historia ya que además de proporcionar agua a los vecinos servía como referente para las panaderas, que dependían por la noche de su campanario para regular el tiempo en sus trabajos.
Respecto a sus contruccipnes civiles destaca el Puente de Madrás o el Puente de Marañao, edificación medieval que comunica Cristovo de Cea con O Carballiño.
Además de todo la anterior, la arquitectura popular se mantiene viva, con hórreos, casas de piedra, molinos y la distribución tradicional de las aldeas que contribuyen al valor etnográfico del territorio. Es interesante el conjunto de hórreos de Longos, un grupo de estas construcciones tradicionales gallegas que se levantaron en estilo barroco alrededor de la parroquia de Longos.
Fiestas y gastronomía
Las parroquias del municipio celebran sus festividades locales con romerías, bailes tradicionales y actos populares que mantienen el vínculo comunitario. El calendario de celebraciones, eventos y fiestas se complementa con festejos que tienen que ver con la cultura popular y también con el deporte.
Fiestas patronales y religiosas
Las fiestas religiosas rinde homenaje a los patrones de cada localidad y con misa, procesión y verbena en un amplio programa de actividades.
Algunas de las más destacadas son, entre otras las siguientes: En marzo, San Bieito do Marañao. En julio, San Cristovo y San Pedro de Mandrás. En agosto San Pedro en Vales y Santa María a Real en Oseira. Y en septiembre, la Virxe da Saleta y la Virxe dos Remedios de Viña.
Fiestas populares y deportivas
Respecto a las fiestas populares podemos hablar de los clásicos Magostos o del programa de fiestas de Entroido o también la Navidad.
En lo deportivo el entorno de San Cristovo de Cea es muy adecuado para las andainas (caminatas), pruebas por la montaña y bicicleta. Ejemplo de estas actividades son las Andainas do Nadal, la prueba de BTT Terras de Cea, la Andaina Festa do Pan o el Drift Event que se celebra en julio en el circuito choqueiro y que viene acompañado de shows y exposiciones de motor.
Gastronomía
El pan gallego en general ya tiene cierta fama a nivel nacional, pero hay sitios en los que este producto va más allá para convertirse en sinónimo de calidad superior como es el caso del que se hace en esta localidad de la provincia de Ourense. El pan Cea pone a San Cristovo de Cea en el mapa gastronómico. Tal es su fama que tiene una fiesta en su honor que es reconocida autonómicamente y conforma el principal evento de entre las fiestas en San Cristovo de Cea, la Festa de Exaltación do Pan de Cea. Tiene lugar en el mes de julio en el Campo de A Saleta, y es un día no solo para degustar este delicioso pan, sino para acompañarlo con otros productos con denominación de origen que se venden en los diferentes puestos gastronómicos que componen la feria.
La tradición agraria y vitivinícola también se refleja en eventos y actividades de temporada, lo cual favorece la creación de experiencia turística más allá de lo natural y lo patrimonial. El municipio pertenece a una zona con tradición vitivinícola, vinculada a la denominación de origen Ribeiro, por lo que los vinos blancos de proximidad complementan la oferta gastronómica.
La cocina de interior gallega domina: productos de huerta, carne de proximidad, recetas tradicionales que transmiten autenticidad.
Para propietarios de negocios turísticos, San Cristovo de Cea ofrece un entorno ideal para iniciativas de turismo gastronómico experiencial, degustación de vinos, rutas de la viña y cocina de kilómetro 0.
foodies&travellers, cómete San Cristobo de Cea

Sus parroquias
Forman parte del municipio de San Cristovo de Cea trece parroquias: Castrelo (San Ciprián), Cea (San Cristóbal), Cobas (Santa María), Lamas (San Martín), Longos (Santa Eulalia), Mandrás (San Pedro), Osera (Santa María la Real), Pereda (Santa Eulalia), San Facundo, Souto (San Salvador), Vales (San Pedro), Villaseco (San Miguel) y Viña (San Román)



