San Cibrán das Viñas (San Cibrao das Viñas) es un municipio situado en la comunidad autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense. Su superficie es de aproximadamente 39,5 km² se encuentra en la comarca del Ourense, a pocos minutos de la capital provincial, lo que le otorga una excelente accesibilidad. Debido a esto, San Cibrao das Viñas es hoy un un municipio con mucha industria pero también con gran historia.
En este encantador municipio naturaleza y cultura se fusionan en perfecta armonía. Sus espacios verdes y su impresionante patrimonio histórico te ofrecerá una experiencia única.Para un turista que busca combinar naturaleza, confort y proximidad urbana, San Cibrao das Viñas ofrece esa mezcla de interior accesible y entorno tranquilo. ¡Ven a a este municipio gallego y comprueba todo lo que te puede ofrecer!.
Entorno natural
San Cibrao das Viñas se caracteriza por una combinación de terreno más llano cercano a la ciudad y zonas más elevadas al sur, alcanzando altitudes de 463 m según su relieve. El municipio está atravesado por valles como los del río Barbaña y Barbadás, lo que favorece un paisaje de ribera, espacios verdes y vegetación de interior. Esto lo hace ideal para la práctica del senderismo.
El municipio cuenta con rutas de senderismo señalizadas en la zona del río Barbadás, todas comenzando en la presa de A Boutureira que permiten recorrer parajes naturales, antiguos molinos, viñedos abandonados y bosques:
La Ruta A , de 6.2 km y dificultad media dificultad, circula por el molino de agua de Boutureira y la capilla de San Roque, regresando a través de Outeiro Calvo. La segunda, la Ruta B, de 6.4 km y dificultad media, pasa por los pazos de Laxe y Rego, y finaliza con el cruce de un puente antiguo. La tercera, la Ruta C de 2.4 km y poca dificultad, recorre el Muíño de Soutopenedo, la Iglesia románica de San Miguel y el Cruceiro de Soutopenedo.
Y la Ruta D, de 11.5 km, y dificultad alta , es la más larga y cultural, incluye la Iglesia de San Ildefonso, la Capilla del Santo Cristo y otros monumentos históricos.
Historia y atractivos
El hecho de encontrarse junto a un fuerte polo industrial no resta valor al hecho cultural: tanto la naturaleza como el patrimonio doméstico (muíños, hórreos, cruceros) conforman un patrimonio cotidiano que también es atractivo. En términos patrimoniales, el municipio atesora iglesias de arquitectura románica y estructuras tradicionales de la Galicia rural así como pazos y casas señoriales que reflejan la historia económica de la zona. Además de patrimonio arquitectónico, clasificado en arquitectura religiosa y civil y popular, San Cibrao das Viñas cuenta con un gran patrimonio arqueológico.
Patrimonio arqueológico
Del patrimonio arqueológico de San Cibrao das Viñas destacan diversos yacimientos en sus parroquias, con numerosos petroglifos, como el de San Ildefonso, San Andrés de Rante, Santa Comba de Gargantós, y Lameira de Santa Cruz da Rábeda, entre otros. En estos sitios se encuentran grabados en roca, cazoletas y surcos que datan de épocas prehistóricas y medievales, reflejando el paso de las civilizaciones. Destacan también los petroglifos de Os Troleiros.
En los yacimientos se han descubierto restos de cerámica y fragmentos líticos, como en los yacimientos de «San Xoan» y «Alto do Paso». En la parroquia de Pazos de San Clodio, se han identificado rocas con cazoletas y cruces, mientras que en el Parque Tecnológico de Galicia, Tecnópole, se han hallado restos de mámoas, tumbas funerarias del Neolítico.
Arquitectura civil
El casco urbano de San Cibrao das Viñas destaca por su belleza, con casas soleiras, pazos, iglesias, cruceiros y una heráldica preponderante. Declarado patrimonio cultural, la piedra simbolizaba riqueza y poderío, de ahí su uso por la gente adinerada, destacando estos por ser pioneros en el cultivo de la vid.
Las construcciones históricas más relevantes de su patrimonio civil son los Molinos de A Boutureira y el Molino de Castroverde.
Arquitectura religiosa
De su arquitectura religiosa destaca la Iglesia de de San Ildefonso, ubicada en un entorno de armoniosa convivencia de estilos arquitectónicos como el románico y renacentista. La iglesia se encuentra en el tramo de la Vía de la Plata del Camino de Santiago.
La Iglesia de San André de Rante, de construcción románica, como la Capela do Santo Cristo, del siglo XII, destaca por su fachada con un arco apuntado y una ventana de medio punto, así como un campanario de dos vanos. Un Agnus Dei, símbolo cristiano, decora el techo del templo.
En la Parroquia de San Miguel de Soutopenedo se encuentra una iglesia del siglo XII con una elegante torre barroca del XVIII.
Por otro lado, la Iglesia de Santa Comba de Gargantós, de estilo neoclásico, alberga sepulcros antropomorfos de la época medieval y un entorno lleno de tradición. Además, las iglesias de Santa Cruz da Rábeda y San Salvador de Noalla enriquecen aún más el patrimonio religioso de la zona.
Fiestas y gastronomía
Las fiestas de San Cibrao das Viñas son variadas y se distribuyen a lo largo del año. La mayoría son de carácter religioso y se celebran en honor a los santos y virgenes patrones y patronas de cada lugar o parroquia. Además de la misa y otros actos liturgicos como procesiones, se complementan con distitntas actividades lúdicas, como bailes, gastronomía y verbena nocturna.
Fiestas patronales y religiosas
San Cibrao das Viñas, que ya llevan el nombre de su patrón en su nombre.
Desde el mes de febrero se van sucediendo las fiestas locales en este municipio. Las más madrugadoras son las de San Blas en Pazos de San Clodio y en el concello de San Cibrao das Viñas (3 de febrero ) y la de Santa Águeda en Ponte Noalla.
En mayo se celebran la fiesta de Santa Cruz en Santa Cruz da Rabeda y la de Santa Rita en Picouto y a mediados de junio la de San Antonio en Belmonte y Montelongo.
Entrado el verano se celebran la mayor parte celebraciones populares y religiosas. Santa Ana en Vilanova en el mes de julio San Salvador en Ponte Noalla, Nosa Señora da Asunción en Rante y San Roque en San Cibrao das Viñas, el 16 en agosto. A comienzos de septiembre se celebran también Os Remedios en Reboredo y en Penedo.
En octubre tiene lugar Nosa Señora do Rosario en Santa Comba de Gargantós y en Calvos. San Andrés en Rante en noviembre, y San Martiño, fiesta local el 11 de noviembre. Por último, en diciembre, tiene lugar Santa Lucía en Soutopenedo.
Fiestas populares y otras
Estas festividades brindan oportunidades para experiencias turísticas vinculadas a la cultura local, música y tradición.
Son muchos los eventos populares que tienen lugar en Galicia relacionados con la cultura popular y San Cibrao de Viñas no iba a ser menos. En torno al día de Todos los Santos se celebra el Samaín y en febrero-marzo el Entroido (Carnaval).
El Festival “As Viñas Fest”, celebrado en abril, mezcla música, ocio y se celebra en el entorno del polígono industrial pero abierto al público.Una fiesta reciente es a festa da Xuventude que se celebra en verano en el entorno de las piscinas municipales y que ofrece diversión enfocada a los jovenes en la explanada, con música por la noche.
Por último, en cuanto a los eventos deportivos consolidados en el calendario local tenemos la Carreira Pedestre de diez kilómetros que fija su zona de meta en las piscinas municipales de Ponte Noalla y que tiene lugar tanto en verano como en la época de Navidad.
Gastronomía
Aunque San Cibrao das Viñas no tiene una gastronomía singular ampliamente publicada, se puede resumir en cocina gallega de interior, con uso de productos de huerta, carnes de ganadería local, hortalizas y verduras de temporada.
Se pueden encontrar restauración que ofrece platos clásicos gallegos adaptados a la zona, y también bares que sirven menús al mediodía para trabajadores e invitados.
Si bien el municipio no está directamente en la zona de vinos más conocida de Galicia, su proximidad a la capital y a zonas productoras permite combinar visita gastronómica con enoturismo.
foodies&travellers, cómete San Cibrán das Viñas

Sus parroquias
Forman parte del municipio siete parroquias: Gargantós (Santa Comba), Noalla (San Salvador), Pazos (San Clodio), Rabeda (Santa Cruz), Rante (San Andrés), San Ciprián de Viñas, y Soutopenedo (San Miguel)



