San Amaro es un municipio de la comunidad autónoma de Galicia, en la provincia de Ourense. Pertenece a la comarca de O Carballiño.
Cuenta con una superficie aproximada de 29 km² y su altitud media ronda los 476 metros sobre el nivel del mar.
San Amaro ofrece una especial combinación de historia, naturaleza y tradición gallega. En pequeño municipio ya era conocido por los celtas, que dejaron vestigios en sus castros. Aquí podrás relajarte en sus verdes paisajes disfrutando de maravillosas rutas de senderismo. Su rica gastronomía y sus fiestas locales harán de tu estancia una genuina inmersión en la cultura gallega.
Entorno natural
El municipio se encuentra en un entorno de media montaña y valles suaves, lo que favorece vistas amplias y una naturaleza tranquila para el turismo rural. Los bosques, robledales y zonas de ribera en su término ofrecen rutas naturales accesibles y un paisaje típico del interior de v.
Destaca el poblado castreño de Castro de San Cibrão de Lás, uno de los yacimientos castreños más grandes de Galicia, como vestigio arqueológico inmerso en naturaleza, lo que añade valor para visitas culturales combinadas con senderismo.
Historia y atractivos
Patrimonio arqueológico
El Castro de San Cibrão de Lás también conocido como A Cidade, es uno de los elementos estrella del municipio. Se trata de un antiguo poblado fortificado con restos de ocupación que abarcan la época castrexa y romana. En 2010 se inauguró el Centro de Interpretación da Cultura Castrexa para contextualizar el sitio y ofrecer visitas guiadas.
Arquitectura religiosa
Otros lugares que descubrir en San Amaro son sus templos. Destaca la Iglesia de Santa María de Salamonde, quizás la más monumental del municipio y en la que se llevan a cabo las fiestas en honor a San Roque. En la parroquia de Beariz se ecnuentra la Iglesia de San Martiño. Por último, tampoco te puedes perder la de San Fiz de Navío.
Arquitectura civil
San Amaro agrupa numerosas parroquias rurales con arquitectura tradicional: casas de piedra, hórreos, iglesias parroquiales y lavaderos, que evidencian la vida agrícola-rural de la zona. En el ámbito moderno, el municipio ha iniciado recientemente la aprobación de su Plan Básico Municipal de Urbanismo, que incluye la catalogación de 160 elementos de patrimonio cultural para su protección y puesta en valor.
Entre sus grandes casas de piedra destaca el Pazo da Touza. Es un pazo del siglo XVII claro ejemplo de arquitectura civil barroca, que aunque actualmente no está habitado, alberga las instalaciones del Campo de Golf Pazo de Touza.
Fiestas y gastronomía
Fiestas patronales y religiosas
La mayor parte de las fiestas que se celebran en San Amaro son las fiestas patronales que se celebran en cada una de las parroquias del municipio. Estas fiestas homenajean la figura del santo patrón o la santa con actos litúrgicos tales como las misas solemnes o las procesiones con las imágenes de los santos. Son días de reuniones familiares en los que muchas de las personas que se marcharon por motivos de trabajo o personales regresan al pueblo para vivir las fiestas y disfrutar también del programa de actividades; Animación de las calles con música popular, actuaciones de baile y música tradicional y la verbena nocturna con las orquestas más interesantes del panorama autonómico.
Destacan tres fiestas religiosas en diferentes puntos de la localidad. La primera es a mediados del mes de mayo cuando se celebra el San Trocado de Andrade, fiesta que cubre dos fines de semana. Ya en verano, a finales de julio, tiene lugar en la parroquia de Anllo el día de Santiago Apóstol, fiesta que también viene acompañada de las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen.
Por último, destacamos en el mes de agosto la fiesta en honor a la Virxe das Neves de Grixoa, evento también complementado con romerias, actuaciones musicales y que tiene para la diversión de los más pequeños una fiesta de la espuma para el disfrute de todos en la parroquia.
Otras fiestas
En cuanto al calendario de eventos y fiestas en San Amaro fuera de lo religioso, podemos hablar del Martes de Carnaval (fecha variable) y los eventos deportivos y culturales como la Ruta Ecuestre en marzo, forman parte del calendario anual que organizan desde el gobierno municipal. Hay fiestas y celebraciones tradicionales que cuentan con sus propios programas como pueden ser los eventos por el Entroido, como el sábado de piñata, y el programa de eventos navideños que siempre es muy esperado especialmente por los más jóvenes del lugar.
Gastronomía
La cocina de San Amaro sigue la tradición del interior gallego: platos contundentes, guisos de temporada, productos de huerta y carnes de proximidad. Si bien no hay un plato único icónico divulgado ampliamente, el entorno invita a experiencias de turismo gastronómico basadas en la autenticidad del “kilómetro 0”, la despensa local y los entornos naturales.
foodies&travellers, cómete San Amaro

Sus parroquias
Forman parte del municipio de San Amaro ocho parroquias: Anllo (Santiago), Beariz (San Martín), Eiras (Santa Eugenia), Grijoá (Santa María), Las (San Ciprián), Navío (San Félix), Salamonde (Santa María) y Varón (San Félix)



