Rodeiro es un municipio perteneciente a la comarca de O Deza. Ubicado en el centro de la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de la provincia de Pontevedra.
Esta villa tiene sus orígenes en una antigua fortaleza medieval, cuyos restos aún perduran, conocida como A Casa-forte de Rodeiro. Rodeada por la Sierra de O Faro y sus montañas en la parte oriental, con altitudes superiores a los 1.000 metros en el Monte Faro (1.187 m), y por el curso alto del río Arnego y el Valle de Camba en la zona occidental del municipio. Dos antiguas vías de comunicación, convertidas en ‘reales’, atravesaban la tierra de Camba de sur a norte.
Rodeiro es un municipio rural es un destino ideal para disfrutar de rutas de senderismo por la montaña y visitar monumentos como la iglesia románica de San Vicente de Rodeiro. Además de disfrutar de la auténtica gastronomía gallega de interior.
Naturaleza
Gracias a su ubicación, Rodeiro es un destino ideal para el turismo de naturaleza, con varias rutas de senderismo ya trazadas. Por ejemplo, la ruta del Monte Faro (PR-G 7), una ruta circular de 12 kilómetros que asciende al Monte Faro donde se encuentra una ermita de Nosa Señora do Faro y un mirador sobre el valle que ofrece vistas panorámicas de las provincias de Pontevedra, Lugo y Ourense. Además, de su valor paisajístico, la ruta tiene un importante componente espiritual y cultural, ya que este monte es lugar de romerías tradicionales y leyendas locales. Como lo es también el Camino de Santiago de Invierno que pasa por Rodeiro. La Ruta de los Molinos y los pazos, por su parte, permite disfrutar del paisaje interior de Rodeiro recorriendo varios molinos a lo largo del río Rodeiro.
Historia y patrimonio
Además de su belleza natural, Rodeiro cuenta con un rico patrimonio cultural que merece ser explorado.
Patrimonio arqueológico
En cuanto a su legado prehistórico, podemos encontrar mámoas como la del Coto dos Mouros , un dolmen que, aunque camuflado entre la vegetación ocupa un interesante espacio arqueológico con otras cámaras funerarias prehistóricas. Castros como el Castro Casares da Pena Negra, Cantelle, Casares de A Somoza, Riobó, Baroncelle o Casasoa. También es recomendable realizar recorridos que nos llevan a los conjuntos megalíticos de Álceme y de Pedroso. Además, se conservan vestigios de la época romana, como A Porta de Arcos, restos de una villa romana que constituye uno de los monumentos más valiosos de la Galicia interior.
Para conocer la esencia de este lugar, nada mejor que visitar el Museo Municipal de Rodeiro, inaugurado en 1998. A través de sus tres salas permanentes de arqueología, pintura y etnografía, conoceras su historía y explorarás sus costumbres.
Otro lugar qye no nos podemos perder es la Torre de Outeiro, una estructura medieval probablemente del siglo XVI, aunque su estructura actual es de dos siglos posterior.
Arquitectura religiosa
En cuanto a la arquitectura religiosa, Rodeiro cuenta con numerosas iglesias, joyas del románico gallego, como la de San Xoán de Camba, situada junyo Pazo de Camba. La Iglesia de San Martiño de Asperelo, Camba, San Vicente de Rodeiro, San Xulián de Pedroso o Santa Mariña de Pescoso, junto con cruceros como el de O Salto.
Arquitectura civil
Además, se destacan importantes monumentos de la arquitectura civil, como el Pazo de Trasulfe, fundado en el siglo XVI, o el Pazo de Camba, datado en el siglo XV, que refleja la influencia de los Señores de Camba en la región.
También encontramos casas rectorales como la de Couto y la de Guillar, ambas del siglo XVIII, así como puentes, como el puente medieval de Pedroso, testigo de la historia del lugar. Se trata de una estructura medieval cuya construcción nos lleva hasta el siglo XII y que desde entonces es zona de tránsito para atravesar el río Arnego, parte del Camino de Santiago.
Fiestas y gastronomía
La mayoría de las celebraciones de este municipio están marcadas por los patrones de sus parroquias y sus patrones además de algún evento gastronómico o feria anual.
Fiestas parroquiales
Todas las fiestas patronales combinan los actos religiosas de las misas solemnes y las procesiones de los santos con el componente lúdico de la música y el baile tradicional durante el día y la fiesta nocturna con las orquestas.
Como en casi todos los municipios de Galicia, la mayor parte de las fiestas locales se concentran en el mes de junio, cuando las temperaturas son más agradables y los días más largos y Rodeiro no es una excepción. La primera en celebrase es la Fiesta de Santa Minia de Guillar y acto seguido toma el relevo el San Antonio de Rodeiro. En julio se celebra San Cristóbal en Rodeiro y en A Portela, así como el San Benito de Trasulfe o el Carme de Riobó. y en agosto tiene lugar las fiestas da Nosa Señora da Asunción en la que también se hace misa por el patrón San Roque.
Más allá de la época estival tenemos la fiesta de San Vicente en el mes de enero. La Virxe do Rosario de Carboentes en el mes de octubre. San Martiño de Asperelo el mes de noviembre. La Virxe da Ascensión de Río en mayo y la Virxe da Saúde do Rendal en septiembre.
Gastronomía
El evento gastronómico más importante del municipio se celebra en el mes de noviembre y es la Festa da Caza. Se trata de una fiesta que ya se celebra hace una década y, como su nombre indica, en la que se pueden probar platos de carne de caza y disfrutar de un calendario de actividades relacionadas.
En julio se celebra la conocida como Festa da Fartura. Esta fiesta une la feria de artesanía con una comida popular que a precios reducidos que une a todos los vecinos y visitantes en el Campo da Feira de la parroquia de Río.
Cabe mencionar además que cada 15 y 16 de marzo tiene lugar en Rodeiro el rally del cocido, una celebración donde la competición es la excusa perfecta para disfrutar de uno de los mejores cocidos de Galicia.
foodies&travellers, cómete Rodeiro

Sus parroquias
Está compuesto por las siguientes parroquias: Álceme (Santa María), Arnego (Santiago), Asperelo (San Martín), Az (San Cristóbal), Camba (San Juan), Carboentes (San Esteban), Fafián (Santiago), Guillar (Santa María), Negrelos (San Ciprián), Pedroso (San Julián), Pescoso (Santa Mariña), Portela (San Cristóbal), Río (Santa María), Riobó (San Miguel), Rodeiro (San Vicente), Salto (San Esteban), San Salvador de Camba (San Salvador), Santa Eulalia de Camba (Santa Eulalia), Senra (San Pelayo) y Vilela (Santa María).



