Ribadavia

El encantador municipio de Ribadavia está enclavado en la provincia de Ourense, dentro de la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca del O Ribeiro, famosa por sus vinos. Con una superficie cercana a los 25 km², rodeada de viñedos, su emplazamiento se caracteriza por encontrarse en la margen derecha del río Miño, en la confluencia con el Avia.

Ribadavia, conocida como la «Capital del Ribeiro» tiene una gran riqueza histórica y cultural. Una mezcla única de paisaje, tradición vinícola y arquitectura medieval que no te puedes perder.  Camina por sus calles empedradas. Sumérgete en sus termas. Explora en su legado judío y sus castillos centenarios. Pero sobre todo déjate seducir por sus vinos y su deliciosa gastronomía local. Porque Ribadavia es ideal tanto para el turismo cultural como para el termal o enológico.

Entorno natural

Ribadavia presenta un paisaje agrícola y vitícola marcado por laderas soleadas y viñedos que dominan el relieve, aprovechando el microclima propio de los valles del Miño-Avia. Su red fluvial aporta valor paisajístico y climático, favoreciendo tanto el cultivo como el turismo activo. La posición de la villa entre colinas y ríos crea una atmósfera tranquila, ideal para el enoturismo, paseos entre viñas y visitas culturales.

Un lugar que no te puedes perder en Ribadavia son las termas de Prexigueiro, unas instalaciones de aguas termales junto al río Cerves.  Con sus seis termas de agua caliente y dos de agua fría para hacer contrastes gozarás de un circuito termal al aire libre por un módico precio.

Historia y atractivos

El patrimonio de Ribadavia es muy rico y está bien conservado. Su Conjunto Histórico-Artístico incluye iglesias románicas y góticas, pazos y restos medievales. Entre ellos en su casco histórico se concentran la fortaleza, murallas medievales y la judería.
El Barrio Judío, con su trazado y testimonios históricos, es una visita obligada para entender la huella sefardí en Galicia. Para abrir esa ventana al pasado medieval judío, nada mejor que visitar las calles Merelles Caula y la Plaza de la Magdalena y visitar el Centro de Información Judía de Galicia en el Pazo de los Condes.

Precisamente, el Castillo de los Condes de Ribadavia, es otro atractivo que no te puedes èrder. Sus orígenes se remontan al siglo XV y aún conserva estructura de muralla y torreones. A pesar de su deterioro, las ruinas son accesibles para visitantes y albergan eventos culturales como la Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia.

Por último, tal como nos recuerda la famosa Festa da Istoria, no podemos irnos de Ribadavía sin visitar su muralla. La muralla de Ribadavia fué construída en el siglo XII y aunque parte de su estructura desapareción en el XIX, aun se conservan tres de las cinco puertas originales de acceso al recinto amurallado: la Puerta Falsa, la Puerta Nueva y la Puerta de la Cerca.

Arquitectura religiosa

Respecto a su arquitectura religiosa, destaca la Capela de San Xes de Francelos. Ubicada a orillas del río Miño, es una modesta ermita visigótica con una larga historia de reconstrucciones.

Otras iglesias igual de relevantes e interesantes de Ribadavia son el Convento de San Francisco, la Iglesia de Santo Domingo (s. XIII-XV) o la Iglesia de Santiago (siglo XII).

El vino y su cultura de Galicia

Ribadavia es un destino enoturístico por excelencia. Aquí, los amantes del vino y su cultura tienen dos paradas obligatorias. La primera es en el Museo do Viño de Galicia, ubicado en una antigua casa rectoral del siglo XVIII, ofrece una exposición que recorre la historia y la producción vitivinícola en Galicia. El otro se encuentra en el casco histórico. Se trata de el Museo Etnolóxico de Ribadavia. Ubicado en el Pazo de Baamonde o Casa de la Fundación Martín Vázquez, alberga exposiciones relacionadas con el sector textil, la fotografía histórica, y destaca la importancia del sector vitivinícola en la región.

Fiestas y gastronomía

Ribadavia ofrece una agenda festiva con eventos que combinan historia, vino y gastronomía. Destaca sobre todas la Festa da Istoria, a finales de agosto, donde el casco histórico se transforma en una villa medieval con trajes, mercado y ambientación de época. Junto a esta fiesta medieval, en Ribadavia también se celebran otros días en honor a su patrona y de naturaleza cultural y gastronómica.

Fiestas patronales y religiosas

Las fiestas patronales de Ribadavia arranque del mes de septiembre con una semana de fiestas en honor a la Virxe do Portal. Los actos litúrgicos tienen lugar en la Iglesia Parroquial de San Domingos y estos se acompañan con una serie actividades como exposiciones espectáculos, actuaciones musicales, fuegos de luces por la noche, verbena y hasta desfiles de gigantes y cabezudos.

Gastronomía

Ribadavia es el epicentro de la D.O. Ribeiro, una de las denominaciones más reconocidas de Galicia. Es por tanto normal que la gastronomía se sustentente en dos pilares: el vino y el producto local.
Las bodegas de la zona ofrecen visitas, degustaciones y maridajes con la huerta gallega, productos de proximidad y gastronomía tradicional.
La Feira do Viño do Ribeiro, los showcookings y eventos enogastronómicos consolidan la estrategia de turismo.

Otros eventos

En Ribadavía también se celebran eventos culturales y una buena prueba de ello es la Mostra Internacional de Teatro, un imprescindible para los amantes del arte dramático. Se celebra anualmente, desde hace más de treinta años, en el mes de julio. La muestra tiene lugar tanto al aire libre como en diferentes espacios habilitados para ella, como el Auditoria, la Casa de la Cultura o la Alameda.

Otra fecha imprescindible es la Noite Meiga, una adaptación del Samaín una especie de Halloween a la gallega, que se celebra el al inicio del mes de noviembre. Se trata de una festividad ancestral y espiritual del pueblo celta para celebrar el fin del verano y el comienzo del nuevo año. La idea de ambas es la de celebrar el misterio de los espíritus cruzan la línea entre los mundos.

 

foodies&travellers, cómete Ribadavia


Sus parroquias

Forman parte del municipio de Ribadavia ocho parroquias: Camporredondo (San Andrés), Esposende (Santiago), Francelos (Santa María Magdalena), Regodeigón (San Cristóbal), Ribadavia (Santo Domingo de Afuera), Sanín (San Pedro), Santo Domingo de Ribadavia y Ventosela (San Pelagio)


Aquí encontrarás todo lo necesario. Nosotros te recomendamos:

Search
Acotar área de búsqueda
Nearby points of interest
Reset

keyboard_arrow_up
logo RGPD
Resumen de privacidad

Este sitio web, cuyo responsable es ATLANTA FOREIGN TRADE S.L., utiliza Cookies propias y de terceros y de análisis, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación.

El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.