Ramirás es un pequeño municipio de la comunidad autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense. Con una superficie de aproximadamente 41 km², se ubica en el centro de la comarca de Terra de Celanova, a la cual petenece.
Ramirás es una joya que combina la tranquilidad del mundo rural con la rica historia de Galicia. Siglos de historia impresa en los muros de la Iglesia de San Pedro do Mosteiro o en los hórreos de O Tellado. Sus bosques de robles y castaños, el aire fresco y la tranquilidad de sus paisajes te invita a seguir rutas de senderismo fascinantes, entre sus verdes colinas salpicadas de encantadores casas de labranza. Ven a Ramirás y disfruta de una auténtica y acogedora experiencia rura. Un lugar para viajeros interesados en slow turismo donde disfrutar de rutas de producto local y alojamiento rural.
Entorno natural
El municipio se localiza en un valle atravesado por el río Arnoia, que aporta ribera, vegetación de frondosas y miradores tranquilos para el visitante.
Destacan zonas recreativas como la de Pontenova, con paso peatonal sobre el río, merenderos y bosque cercano.
Asimismo, la zona de la ermita de San Paio dos Pitos, situada a 731 m de altitud, ofrece panorámicas del municipio y conecta con rutas de senderismo.
La Ruta del río Tuño es la más conocida de Ramirás. Recorre el valle del río Tuño, ofreciendo un paisaje de ribera muy característico y pasando
por lugares como el Pazo de Ramirás y el Mosteiro de San Pedro. Existe una variante más corta en la zona de Freá de Eiras, punto de partida para varias rutas de senderismo de diferentes dificultades.
Otra ruta interesante es la Ruta del río Arnoia (PR-G 143), que aunque pasa por varios municipios, incluye un tramo que pasa por la zona de Ramirás, junto al río Arnoia y combina senderos de ribera y patrimonio etnográfico.
Historia y atractivos
El patrimonio religioso de Ramirás es rico y variado y su patrimonio etnográfico: hórreos, calles y capillas en los núcleos rurales están siendo restaurados.
Arquitectura religiosa
Ramirás destaca por el Monasterio de San Pedro de Mosteiro o de Ramirás, de origen románico medieval (siglos X/XII) y posterior uso por religiosas clarisas.Aunque esta sea su edificación religiosa más importante, no es la única. Ramirás cuenta con iglesias y capillas dispersas en el municipio, como la de Santo André de Penosiños, la iglesia parroquial de Villavidal junto al cementerio de 1738, o la de Santa Águeda, que muestran la arquitectura popular gallega. Otros templos religiosos son: Santa María de Freás, un templo parroquial con un alto campanario y rodeado por el camposanto. Santa María de Vilameá que cuenta con elementos de estilo barroco y retablo del siglo XIX. Santa Isabel de Grixó, una iglesia del siglo XIX de espadaña doble y retablos dedicados a la Piedad y a Cristo, este último de estilo neogótico.
Uno de las iglesias más bellas de Ramirás es el templo de San Salvador de Penosiños, una iglesia de alto campanario central de estilo barroco y retablo con la imagen del Cristo Majestad. El templo de Salvador de Paizás, con su portada románica y el escudo del monasterio de Celanova, la iglesia parroquial de Santiago de Rubiás, junto a su cementerio y el templo barroco de Santiago de Casardeita, con su nave única y retablo mayor rococó, también son de interés.
Arquitectura civil y patrimonio etnográfico
Aunque las iglesias sean el patrimonio más destacado de la localidad, Ramirás también cuenta con otros lugares de interés. De todos ellos destaca el conjunto de hórreos de O Tellado, un interesante grupo de hórreos de madera con cubierta de teja a dos aguas, uno de los cuales se encuentra restaurado.
También destacan dos puentes, el Ponte dos Madeiros, que cruza el Río Muño y el Ponte de Grixó que lo hace sobre el río Arnoia. Una estructura de tres grandes arcos ojivales que fue reforzada el siglo pasado.
Fiestas y gastronomía
Ramirás conserva festividades que conectan al visitante con la vida rural gallega. Celebraciones tradicionales en parroquias con capillas y entorno natural. El calendario festivo se alimenta principalmente de dos fuentes: la música y el folclore popular propio de Galicia y la religión. La mayoría de estas fiestas tienen lugar en la segunda mitad del año y algunas, como el Festival Internacional Rebulir, son ya una tradición de varias ediciones a cuestas.
Fiestas patronales y religiosas
Estas fiestas son importantes por la cantidad de gente que concentran atraidos no solo por los actos litúrgicos sino también por la música de la verbena. Entre las fiestas de temática religiosa más importantes del municipio tenemos la de San Antonio de O Viso, en la parroquia de Santo André, que tiene lugar a mediados del mes de junio. Luego en julio, tienen lugar la fiesta en honor a la Virgen del Carmen que se celebra en el lugar de Villavidal y cada 26 de julio la Romería en la ermita de San Paio dos Pitos, en un ambiente de montaña y naturaleza. Por último, tenemos en el mes de agosto la fiesta en honor a San Salvador de Penosiño.
Fiestas populares
Las fiestas populares como las de Entroido, los Magostos, los cantos de las fiestas populares de los Mayos y todo lo relacionado con la navidad en el pueblo, sobre todo la Cabalgata dos Reis Magos, el día 5 de enero tienen mucha importancia. . Sin emebrago, entre todas sus fiestas populares destaca una principalmente, el Festival de Música Tradicional Rebulir, un evento que tiene lugar en el mes de diciembre. Este no es el único momento del año en el que lo folclórico ocupa un papel destacado, ya que en el mes de junio también se celebra A Verbena do Rella, una fiesta que organiza la Asociación Cultural Rebulir en la parroquia de Villavidal y con diferentes actos lúdicos y festivos para todas las edades.
Gastronomía
La gastronomía de Ramirás se inscribe en la tradición de interior gallega: productos propios de valle, huerta, río y bosque. Aunque no hay un plato icónico ampliamente difundido, es un destino ideal para platos de cuchara, guisos de interior y carnes de proximidad.
foodies&travellers, cómete Ramirás

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Ramirás diez parroquias: Casardeita (Santiago), Escudeiros (San Juan), Freás de Eiras (Santa María)
Grijó, Mosteiro (San Pedro), Paizás (San Salvador), Penosiños (San Andrés), Rubiás (Santiago), San Salvador de Penosiños y Villameá de Ramiranes (Santa María)



