Rairiz de Veiga es un municipio situado en la comunidad autónoma de Galicia, en la provincia de Ourense, y pertenece a la comarca de A Limia.
Se encuentra a unos 622 m de altitud.
Rairiz de Veiga es un encantador, pero poco conocido, municipio en la provincia de Ourense, ofrece una rica combinación de paisajes naturales, patrimonio histórico y tradiciones locales. Desde su ruta para conocer los molinos hasta su castillo e iglesias, este municipio invita a los visitantes a explorar su belleza rural, disfrutar de la gastronomía autóctona y descubrir su cultura única. Aprovecha nuestra guía de qué ver y hacer en Rairiz de Veiga para trazar tu próxima escapada.
Entorno natural
Forma parte de la Reserva de la Biosfera del Área de Allariz, un territorio muy relevante desde el punto de vista biogeográfico.
Destaca el roble monumental conocido como Carballa da Rocha, declarado monumento natural.
El relieve del municipio combina zonas de altitud (hasta cerca de 900 m) con terrenos más suaves, especialmente hacia la depresión de A Limia, donde se sitúa el cauce del río Limia.
Clima: tipo oceánico continental, con inviernos fríos y veranos cálidos.
Conociendo los molinos y los miradores
Nuestro itinerario por los lugares más bonitos de Rairiz de Veiga nos lleva ahora por una interesante ruta de senderismo. La Ruta dos Muíños da San Miguel, que comienza en Congostro, ofrece un recorrido fascinante entre la naturaleza, la arquitectura popular y hermosas vistas. El itinerario, mayormente sin asfalto, asciende gradualmente, pasando por varios molinos, como el primero junto al rego de Penelas y un segundo a 1,45 km. En la aldea de San Miguel, bien conservada, se pueden ver canastros tradicionales. A lo largo del trayecto, se encuentra un castro impresionante con vistas a la Limia. La ruta culmina en Congostro, pasando por la rehabilitada aldea de Santo André, y termina en el conjunto de hórreos ya citado anteriormente de Aira da Moa. En total son 4200 metros de paseo.
Sin movernos de Congostro te recomendamos también la visita al mirador de esta zona, ubicado en el lugar donde antiguamente estaba el viejo castillo del que hoy apenas quedan algunas piedras visibles.
La última parada en nuestra ruta por lo mejor de Rairiz de Veiga la disfrutarán especialmente los amantes de la naturaleza. Nos despedimos de esta localidad con una visita a un árbol muy especial por su tamaño y edad. La Carballa da Rocha es un ejemplar de roble ubicado en la parroquia de A Saínza. Mide unos 30 metros de alto y su diámetro llega a los 6 metros, siendo uno de los árboles de mayor tamaño del viejo continente. No en vano, este carballo tiene ya más de 4 siglos de vida.
Historia y atractivos
Carballa da Rocha: no solo un símbolo natural, sino también parte del escudo municipal.
Historia antigua: se han hallado vestigios de poblados palafíticos en la zona, lo que habla de antiguos asentamientos lacustres. Wikipedia
Monumentos religiosos: parroquias con iglesias históricas, como las de Guillamil o Lampaza.
Arquitectura tradicional: cascos rurales, caminos antiguos y elementos vinculados a la vida agraria tradicional.
Rairiz de Veiga alberga un valioso patrimonio civil y religioso que refleja la historia y la cultura local. Entre sus joyas civiles destaca el Castelo da Saínza, una torre cuadrangular de 1838 declarada Bien de Interés Cultural, famosa por la romería anual que recrea la histórica batalla entre moros y cristianos.
Además, otro de los lugares de Rairiz de Veiga que debes conocer lo encontrarás en la aldea de Congostro. Aquí se encuentra la Aira da Moa, un conjunto de hórreos donde antiguamente se almacenaban cereales, un testimonio de la arquitectura rural gallega. En Congostro también encontrarás la llamada Aldea turística Santandré, un conjunto de casa que han sido preparadas y adaptadas como alojamientos para el turismo rural en una zona tan bonita como es la comarca de Limia en la que se ubica este concello.
En cuanto a su patrimonio religioso, la Iglesia de San Xoán de Rairiz de Veiga, construida en el siglo XVII, es uno de los monumentos más emblemáticos. Su imponente torre campanario y su portada renacentista, junto al retablo mayor que honra a San Juan Bautista y San Pedro, la convierten en un lugar de gran interés. Además, el Peto de Ánimas da Saínza, con su cruz sobre una bola y la imagen de San Antón de Padua, es otro ejemplo significativo del fervor religioso que caracteriza la región.
En todo caso, el que seguramente sea el principal monumento religioso del concello es la Iglesia de Santo André de Guillamil. Este un templo de origen románico del siglo XII, testigo de la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. Su estructura inicial era una nave rectangular, pero las transformaciones a lo largo del tiempo han dejado huellas visibles en sus muros. Destacan dos accesos originales en la fachada norte: uno de ellos es una portada medieval con un arco de medio punto y un zigzag decorativo, mientras que en el muro sur sobresale una portada de doble arquivolta. Además, la iglesia presenta canecillos decorados con motivos geométricos, que enriquecen su arquitectura.
Fiestas y gastronomía
Romería da Saínza (en septiembre): una de las celebraciones más emblemáticas del municipio. Incluye recreaciones históricas (mouros y cristiáns), música, procesiones y actividades tradicionales.
Declarada fiesta de interés turístico gallego.
En la aldea de Pereira se celebra una feria etnográfica anual con artesanía en cestería, talla en madera y piedra, herrería, además de gastronomía local.
También se celebra la festividad de San Juan en junio, con misa, procesiones y verbena.
Gastronomía
La economía local gira en gran medida en torno a la agricultura y la ganadería.
En Rairiz hay alojamientos rurales como Casa Sabariz, que ofrecen propuestas gastronómicas muy vinculadas al producto local.
Restaurante local: Aldea Rural Santo André, que aporta una cocina más directa al entorno del municipio. Turismo de Galicia
En la gastronomía durante fiestas locales se sirven productos tradicionales y vino local, especialmente durante la Romería da Saínza. Xunta de
Entre las fiestas en Rairiz de Veiga hay una que se lleva la palma en afluencia, reconocimiento y éxito; la Romería da Saínza e Nosa Señora da Mercé. Esta fiesta cuenta con reconocimiento autonómico por su interés y tradición, pero no es la única que se celebra en este lugar de la provincia de Ourense. Las fiestas religiosas en otras parroquias locales son también interesantes y celebradas en el lugar.
Romería da Saínza
Hablar de la Romería da Saínza e Nosa Señora da Mercé es hacerlo de un evento que está catalogado como Fiesta de Interés Turístico en Galicia. Se celebra a finales del mes de septiembre como una fiesta en honor a la Virgen de la Merced, pero que tiene muchos más ingredientes que la mera devoción a la virgen.
La romería de A Saínza tiene el atractivo de la escenificación de la batalla entre moros y cristianos que se vivió en el lugar de A Saínza, razón principal de su éxito, su afluencia y la distinción autonómica de este evento festivo.
Hablamos también de una fiesta antigua, pues la misa y procesión en honor a la santa se viene celebrando en la capilla de A Saínza desde el año 1721, fecha en la que se levantó este templo. En cuanto a la escenificación de la batalla, esta es posterior pero igualmente histórica. Se contabiliza que la primera edición de este evento fue ya en el siglo XIX, concretamente en el año 1840.
Todo el pueblo de Rairiz de Veiga forma parte de este evento, haciendo de actores improvisados para formar parte de una de las romerías de mayor tradición de toda la comunidad gallega.
La romería cuenta también con otros ingredientes lúdicos de igual interés como la música popular, la verbena o el folclore propio de estas fechas
Otras fiestas
Si bien las otras fiestas en Rairiz de Veiga no cuenta con la declaración de interés turístico autonómico, no es menos cierto que también son de seguimiento interés por parte de las gentes del pueblo. La mayoría de estas fiestas siguen la línea de fiestas parroquiales religiosas de culto a una figura a la que se encomienda el templo de la parroquia. Los actos litúrgicos centrales son el núcleo de esta fiesta y el programa de fiestas desarrollado complementariamente pone la vida social a estas fechas con actuaciones musicales y verbena.
Podemos hablar por tanto de la fiesta de San Antonio de Congostro (junio), la fiesta de San Benito de Lampaza (abril), la Fiesta de Santa Cristina e Santiago Apóstol de Ordes e Penalas (julio) o la de la Virxe das Neves de Nigueiroa (agosto).
Fuera del calendario religioso contamos también con celebraciones culturales, populares o deportivas que se encarga de planificar el propio gobierno local. Así, en Rairiz de Veiga se disfruta también del Magosto comiendo castañas o completando andainas por el entorno y el Programa navideño ofrece del mismo modo actividades para pequeños y mayores en estas fechas de cambio de año.
foodies&travellers, cómete Rairiz

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Rairiz de la Vega ocho parroquias: Candás (San Martín), Congostro (Santa Mariña), Guillamil (San Andrés), Lampaza (Santa María), Ordes (Santa María), Rairiz (San Xoan), Sabariz (San Pedro) y Zapeaus (San Adrián)



