El municipio de Padrenda está situado en el noroeste de la provincia de Ourense, en Galicia, perteneciente a la comarca de Terra de Celanova. Este municipio de aproximadamente 57 km² está muy cercano a la frontera con Portugal, lo que añade un carácter de “raia” o zona fronteriza al territorio.
Padrenda cuenta con una gran cantidad de recursos naturales como montañas, ríos y bosques. Su entorno natural incomparableinfra y estructura turística creciente lo convierten en destino ideal para aquellos amants del turismo activo y de naturaleza. Una experiencia única en plena naturaleza, donde la tranquilidad, la belleza paisajística y la oferta de actividades recreativas se combinan a la perfección. Aquí podrás disfrutar de deportes de aventura como el rafting o el senderismo, pero también de una deliciosa gastronomía. ¡Ven a Padrenda y ya nos contarás!!!
Entorno natural
Padrenda ofrece un entorno geográfico de contrastes. En su zona sur, la sierra de Leboreiro y la Peña Rubia alcanzan altitudes superiores a los 1.200 m. Hacia el norte se desciende hacia el valle del río Miño y sus afluentes, con cotas próximas a los 75 m en el Puente de Frieira.
Sus ríos Troncoso y Leboreiro recibieron la distinción de Reserva Fluvial Internacional, reconociendo el alto valor ecológico del territorio. Esta combinación de montaña, río, bosque y frontera crea un marco ideal para turismo activo (senderismo, puenting, kayak) y para quien busca tranquilidad en un paisaje auténtico.
Para poder admirar en todo su esplendor este paisaje Padrenda cuenta con un impresionante abanico de miradores. Uno de ellos es el Mirador de A Quinta, situado a más de 700 metros de altura, desde donde se obtienen vistas espectaculares de la Peña Rubia, la Sierra de O Suído y el valle del Miño. Para llegar a él tienes que ir a través de unas escaleras que conducen a un conjunto de piedras. Otro es el Mirador da Portela o alto de Lodairo, situado a unos 495 metros de altitud. Para llegar a él, tienes que ir por una pista asfaltada que parte de la Iglesia de A Portela. Desde él tendrás unas vistas privilegiadas del valle del río Miño y, en días despejados, de poblaciones de la provincia de Ourense y parte de Portugal.
Otros atractivos naturales de este lugar son la Playa Fluvial de Padrenda, donde el río Miño se encuentra con el río Troncoso y las fervenzas o cascadas del Río Gorgua que junto a sus antiguos molinos de agua, ofrecen un entorno natural etnográfico y paisajístico sin igual para la práctica del senderismo.
Y si quieres descubrir una ruta de senderismo ideal para conocer la población, sigue la Ruta del río Troncoso, también llamado río Barxas, que marca la frontera entre España y Portugal.La ruta empieza en la zona de la playa fluvial, donde, a pocos metros, se encuentra una escalera que desciende hacia el río. A lo largo del trayecto, se pueden observar restos de antiguos molinos, hasta llegar a Ponte Barxas.
Historia y atractivos
El patrimonio de Padrenda engloba elementos diversos. Patrimonio religioso como iglesias en parroquias como San Roque (cabecera municipal). Patrimonio histórico como el paso de peregrinos por la ruta del Camiño Miñoto Ribeiro y restos de calzadas romanas o medievales. Patrimonio etnográfico y rural como aldeas y hórreos tradicionales. Arqueológico como los castros de A Torre o Monterredondo. Historia de frontera, como el puente de piedra que cruza el río Crespos por la zona de Freáns.
Arquitectura religiosa
El patrimonio religioso de Padrenda se caracteriza por una rica diversidad de iglesias que abarcan desde el estilo románico hasta el barroco, ofreciendo una ventana única a la historia y la cultura de la región.
Entre sus principales dedificaciones está la Iglesia de San Cibrán de Padrenda, de origen románico, reconstruída en el siglo XVII. En ella resalta un retablo barroco anónimo en el ábside, donde se muestra la figura de San Cibrán. También la Iglesia de Santa María do Condado, construida en 1194 como hospital y lugar de paso para los peregrinos del Camino Xacobeo Miñoto Ribeiro y que luego pasó a ser Iglesia. En su interior, además de un retablo del siglo XVIII, se encuentra un ara romana del siglo II d.C., utilizada como pila de agua bendita.
Otro templo destacado es la Iglesia de San Miguel de Desteriz, un templo barroco del siglo XVII situada en un montículo con increibles vistas al valle del río Miño. Su interior alberga unas pinturas murales del XVIII representan a los apóstoles y evangelistas.
Otras iglesias detacadas son la Iglesia de San Pedro da Torre, la Iglesia de San Xoán de Crespos o la Iglesia de Santa María de Gorgua.
Fiestas y gastronomía
El calendario festivo ofrece momentos de visita atractivos. Estas celebraciones dan lugar a experiencias vivas para el turista, y pueden incluir degustaciones, música, peregrinación y evento local, pero principalmente son fiestas de caracter religioso.
Fiestas patronales y religiosas
Cada parroquia cuenta con sus celebraciones propias en las que homenajean a santos y figuras religiosas durante uno o más días con actos religiosos como misas y procesiones y actividades lúdicas complementarias, como comidas o cenas populares y música, mucha música, bailes y verbena. La mayor parte de estas fiestas religiosas tienen lugar entre los meses de junio y de octubre, es decir en el verano o proximo a él.
La primera destacada que podemos citar es la fiesta en honor a San Antonio en Gorgua y San Xoán de Crespos ya a las puertas del verano. Luego a principios del mes de julio se celebra el día de Santa Isabel de Lordelo y a hacia finales Santa María Magdalena e Virxe dos Milagres en el lugar de Freáns, perteneciente a la parroquia de Crespos.
En agosto se celebra la Virxe dos Remedios de Vilar, una de sus fiestas más populares y en septiembre el San Cipirán de Lavandeira, cerrando las fiestas de verano.
Ya en octubre se celebra el día 7 la Virgen del Rosario en Desteriz y luego el Pilar en la zona de Pontebarxas.
Entre sus romerías destacamos la romería de la Virgen de la Luz (Frieira), la de San Amaro en el mes de enero y la de San Miguel en el mes de mayo, ambas estas últimas celebradas en la parroquia de San Amaro y la Romería de la Portela en O Condado.
Gastronomía
Aunque no destaque por un plato icónico ampliamente divulgado, su gastronomía de interior es una fortaleza: Productos de monte y río: pesca en los ríos, caza, setas, plantas de montaña. Cocina tradicional gallega de interior: carnes al caldeiro, platos de cuchara, huerta…Te animamos a descubrir una ruta de sabores por Tierras de Celanova.
foodies&travellers, cómete Padrenda

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Padrenda seis parroquias: Condado (Santa María), Crespos (San Juan), Desteriz (San Miguel), La Torre (San Pedro), Monterredondo (San Juan) y Padrenda (San Cipriano)



