Paderne de Allariz es un municipio de la comunidad autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense, más concretamente de la comarca de Allariz-Maceda. Ocupa una superficie de unos 38,8 km².
El núcleo municipal está relativamente cerca de la ciudad de Ourense, lo que facilita su accesibilidad.
Recientemente se ha impulsado la rehabilitación de espacios patrimoniales y culturales dentro del geodestino Allariz-Maceda, al que pertenece el municipio.
En Paderne la naturaleza y la historia se fusionan en un entorno rural lleno de encanto. Desde sus tranquilos paisajes fluviales hasta el patrimonio arquitectónico de su casco urbano, Paderne ofrece una experiencia única para los amantes del senderismo, la cultura y la tranquilidad gallega.
Entorno natural
Paderne de Allariz combina zonas de montes con altitudes intermedias y superficies más suaves hacia la depresión ourensana. La litología es predominantemente de granito, y los bosques autóctonos se mezclan con zonas de pastos y repoblaciones forestales. Gracias a esta naturaleza, es un destino adecuado para el turismo rural, el senderismo y el disfrute del paisaje tranquilo.
Su paisaje es variado, con una franja montañosa al este, donde se encuentran elevaciones como Viuduiza y Corga. Hacia el oeste, el terreno desciende suavemente hasta la depresión ourensana, atravesada por ríos como el Gaiola y el Barbaña. Pero si lo que quieres es disfrutar de unas vistas increibles del entorno, solo tiene que subirte al Bambán do Falbán, uno de los mejores columpios panorámicos de Galicia.
Por último, no te olvides de acercarte al Lagoa da Cantoña, un bello lago artificial que cubre lo que fué la antigua cantera de Rioseco y hacerte alguna de sus rutas de senderismo, como las de la parroquia de Rioseco, Peneras y Saa, que permiten disfrutar de paisajes espectaculares y toda la tranquilidad del entorno rural.
Historia y atractivos
A unos 10 kilómetros del centro de la villa, sobre una gran roca se encuentra la Santa da Pedra, un lugar de gran devoción para los vecinos. La leyenda local cuenta que la piedra, con forma de oído, siempre emite agua sanadora. Se cree que es una cristianización de un antiguo culto céltico, y en 1970 el párroco encargó su escultura de piedra.
Arquitectura religiosa
Su rica historia se refleja en monumentos religiosos como la iglesia de San Salvador de Solveira y San Lourenzo de Siabal, que muestran estilos arquitectónicos desde el románico hasta el barroco. Las iglesias parroquiales de San Xes, la de San Salvador de Mourisco, la de San Pedro de Figueirido, forman también parte de su patrimonio religioso.
Por último, también destaca el Peto das Ánimas de Saa, escultura que data del año 1880.
Arquitectura civil
Su arquitectura popular incluye muíños, como los de Pontepedriña , hornos tradicionales, hornos y viviendas que han permanecido en aldeas dispersas.
Uno de sus atractivos etnográficos más destacados es el conjunto de hórreos de Vilameá. Se encuentra ubicado en la parroquia de Paderne, declarado recurso de interés cultural, ya que reflejan la intensa vida rural de antaño, cuando estos núcleos, hoy despoblados, eran centros de actividad. También son relevantes los hórreos de Eiravedra y de Siabal, testigos también de la historia agrícola de la región..
Fiestas y gastronomía
Las fiestas en Paderne de Allariz son principalmente religiosas aunque también hay algunas gastronómicas y deportivas, como una carrera de trail que recorre los montes del municipio. También hay iniciativas culturales que fortalecen la tradición y su proyección turística.
Fiestas religiosas y patronales
Cada parroquia rinde homenaje a sus patronos y vírgenes, unas fiestas que solo a veces se quedan solo en lo litúrgico con procesión y misa y la mayoría se complementan con música popular, verbenas y otras actividades. Por ejemplo,las de San Miguel en Cantoña, las de la Pascua en Figueiroá o las de San Pedro en Figueiredo. Esta última se celebra a comienzos del mes de julio y es de las más multitudinarias, junto con la dedica a la Virxe dos Remedios de Siabal a mediados del mes de septiembre.
Las fietas de Santa Lucía en Concieiro en junio y la fiesta en honor a San Benito en la parroquia de Solveira, en julio, completan las fiestas de verano. Y en primavera tenemos en el mes de abril la de San Marcos de Golpellás y en mayo se celebra el día de San Miguel, en la parroquia de Cantoña.
Estas son en esencia las principales fiestas parroquiales del municipio, que también celebra el Domingo de Resurrección con cierta devoción en la parroquia de Figueiroá, fiesta que al tratase de Semana Santa nunca tiene una fecha fija en el calendario anual.
Gastronomía
Paderne de Allariz también cuenta con un destacado evento gastronómico, la Festa do Porco Celta e da Empanada de Polo de Curral, como fiesta de bienvenida al verano. La fiesta se complementa con actuaciones musicales.
Por último hay que mencionar que se ha creado en Paderne un proyecto de un Centro de transformación de productos de huerta, miel, frutas y otros de la comarca, lo que apunta a una apuesta por la gastronomía de proximidad y ecológica.
Hay restaurantes locales de cocina tradicional gallega, que ofrecen carnes, pescados de río o guisos típicos, enriquecen la oferta gastronómica del municipio.
foodies&travellers, cómete Paderne

Sus parroquias
Forman parte del municipio diez parroquias: Cantoña (San Mamed), Coucieiro (San Vicente), Figueiredo (San Pedro), Figueiroá (San Julián), Golpellás (Santa Eulalia), Mourisco, Paderne (San Ciprián), San Ginés, Siabal (San Lorenzo) y Solveira (San Salvador).



