Ourol

Ourol es un municipio gallego situado al norte de la provincia de Lugo, en la comarca de A Mariña Occidental. A diferencia de otros municipios de la misma comarca, Ourol no tiene acceso a la costa, lo que lo convierte en un destino especial para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. El municipio limita al norte con O Vicedo y Viveiro, municipios de su misma comarca. Al sur con Muras en la comarca deA Terra Chá. Al este con O Valadouro, en A Mariña Central y al oeste con Mañón, ya en la comarca de Ortegal, en A Coruña. Ourol es un destino perfecto para quienes buscan un entorno natural único, con paisajes de montaña, ríos cristalinos y espacios protegidos ideales para disfrutar de actividades al aire libre. Un lugar donde la naturaleza es la protagonista absoluta. Más información…

Naturaleza

El paisaje de Ourol está marcado por fallas tectónicas orientadas de noroeste a suroeste, creando valles profundos y montañas escarpadas. La altitud disminuye progresivamente de sur a norte, destacando el Pico Velilla, en el límite con Muras y O Valadouro. Este pico se encuentra en la Sierra do Xistral, conocida por sus turberas, depósitos de agua subterránea que regulan el caudal de los ríos que nacen en esta área. Este espacio natural está protegido dentro de la Red Natura 2000. Otro punto destacado es el Pico Carballosa,  ubicado entre las parroquias de Sisto y Ourol, en el límite con Muras.

Ourol pertenece a la vertiente cantábrica y está compuesta por dos principales cuencas: la del río Landro y la del río Sor. Este río desemboca en el mar Cantábrico, formando la ría de O Barqueiro, un lugar de gran belleza paisajística. Además pertenece a la Reserva de la Biosfera Terras do Miño y Zona de especial protección del Río Landro. Aquí podrás divisar colonias de buitre leonado y admirar la cascada del Río Xestosa.

Historia y patrimonio

Ourol cuenta con hallazgos arqueológicos relevantes como yacimientos el del mesolítico de Xestido en Miñotos o los monumentos megalíticos funerarios como A Veiga en San Pantaleón de Cabanas. También aquí aparecen catalogados trece petroglifos en el lugar de Chao de Sinás y Coto de Xesto en la parroquia de Miñotos. Y castros, como el Castro de Penagateira, de O Turrillón, Sisto, de Santa Apolonia, Goio, Gerdiz. Además de varias aras romanas, lo que confirma su presencia en este territorio.

Y varias aras romanas. El carácter emigrante define profundamente a Ourol. Este pequeño rincón de Galicia conserva la memoria de quienes partieron en busca de un futuro mejor a las Américas y retornaron dejando un legado indiano. Su huella persiste en las más de una decena de majestuosas casas de estilo colonial, que hoy son parte de un valioso patrimonio arquitectónico y que se pueden visitar en la Ruta Indiana.

Además del legado indiano Ourol también posee un rico patrimonio religioso repartido por todo su territorio; Iglesias, ermitas y capillas, cruceros y cementerios.

Fiestas y gastronomía

Las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Ourol tienen lugar en la primera quincena de agosto y los días 13 mayo Nuestra Señora de Fátima y 25 agosto lunes de Naseiro.

Aquí encontrarás todo lo necesario para disfrutar, saborear y descansar en Ourol: Qué ver, comer o dormir y dónde


Sus parroquias

Forman parte del municipio de Ourol ocho parroquias: Ambosores (Santa María), Bravos (Santiago), Cabanas (San Pantaleón), Gerdiz (Santa María), Merille (Santa Eulalia), Miñotos (San Pedro), Orol (Santa María y Sixto (Santa María).


foodies&travellers, cómete Ourol


y vuelve a Lugo

Nosotros te recomendamos:

Search
Acotar área de búsqueda
Nearby points of interest
Reset

No se encontraron resultados
keyboard_arrow_up