Leiro es un municipio situado en la comunidad autónoma de  Galicia, dentro de la provincia de Ourense. Pertenece a la comarca del O Ribeiro.
Con aproximadamente 38,3 km². combina un paisaje de montaña y vides, con una rica historia y arraigadas tradiciones.
El paisaje vitivinícola, la arquitectura tradicional y la historia del territorio componen un patrimonio vivo que puede aprovecharse como recurso turístico. Entre sus atractivos destacan el impresionante monasterio de San Clodio, la belleza de sus ríos y una gastronomía que seduce con los sabores de la Galicia más pura. Leiro es pues, un destino ideal para los amantes de la gastronomía y los vinos.
Entorno natural
Leiro se encuentra en una zona dominada por laderas de viñedo orientadas al sol, dentro del valle del río Avia, lo que le brinda un paisaje muy vinculado a la viticultura. La combinación de valle, cultivo de la vid y relieve suave hacen de Leiro un destino atractivo para el turismo rural y enogastronómico.
Un elemento destacado es el peñasco conocido como Pena Corneira, Monumento Natural desde 2007 y que se alza como un referente visual en el municipio. Concretamente en Sierra de Pena Corneira, ubicada entre Leiro, Avión y Carballeda de Avia, caracteriza por grandes formaciones graníticas erosionadas.
En este entorno estacan el área etnográfica del regato do Foxo, con molinos y hórreos rehabilitados, y el Menhir de O Ribeiro, una enorme piedra de diez metros de altura. La sierra de Pena Corbeira cuenta con una ruta de senderismo homologada Senda de Pena Corneira (PR-G 78) que llega a este menhir, donde se encuentra un mirador construido sobre una pasarela de madera, que ofrece vistas impresionantes del valle y la cercana Sierra de O Suído. Además, cuenta con un área recreativa, situada cerca de la Iglesia de Santa María de Lamas.
Son poco menos de 8 km y llega hasta el centro de Leiro. En este recorrido además de la Iglesia de Lamas y el Monumento Natural de Pena Corneira, también podrá ver Lebosende o la Iglesia de San Pedro.
Historia y atractivos
Patrimonio arqueológico
Como patrimoio arqueológico cabe citar la Necrópolis Medieval de Orega, donde se conservan los restos de hasta cinco sarcófagos de entre los siglos X al XII.
Arquitectura religiosa
El Monasterio de San Clodio es uno de los hitos patrimoniales de Leiro, ya que este histórico centro monástico impulsó el cultivo de la vid en la zona. Su entorno, rodeado de belleza natural y con el Puente de San Clodio cercano, ofrece una experiencia que fusiona historia, arquitectura y los célebres vinos de la zona.
Si quieres conocer otras iglesias interesantes de la zona, tus siguientes paradas pueden ser la ya citada Iglesia de Santa María de Lamas, San Miguel de Lebosende, San Breixo de Berán, o la de Santo Tomé de Serantes, que destacan por su valor arquitectónico en estilo románico rural.
Arquitectura civil
Si hablamos de patrimonio civil de Leiro lo que más destaca son sus interesantes puentes. El primero ya lo hemos citado antes, el Puente de San Clodio. Este puente de origen medieval atraviesa el río Avia. Su apariencia actual se la debemos a una reforma del siglo XIX. Otros puentes sobre las aguas del Avia son el Puente Esperela y el Puente das Poldras, otra de las estructuras necesarias para llegar al monasterio y que tiene una longitud de 30 metros y una base de 15 pies.
Ya, más moderno es el Puente colgante de Leiro, una estructura de color blanco de uso peatonal que forma parte del paseo fluvial acondicionado con pasarelas de madera.
Fiestas y gastronomía
La localidad de Leiro tiene destacadas fiestas vinculadas a la gastronomía y al producto local, como el vino. Destaca la Festa da Vendimia, quizás la más reconocida del municipio. Aunque también sus parroquias que homenajean a sus patrones y patronas a lo largo del año, como ocurre en la mayoría de municipios españoles.
Fiestas patronales y religiosas
En Leiro son muy celebradas las Fiestas de San Pedro, una fiesta que se celebra a finales dede junio y que tienen como colofón la tirada de fuegos artificiales sobre el río Avia. Otras fiestas destacadas son: En mayo, la Festa de Santa en San Clodio y Santa Rita en Gomariz y en junio la de San Antón en A Ponte.
En verano, como en toda Galicia, las fiestas son más numerosas. Entre ellas se celebran la fiesta de Santa Margarida en Berán, el San Xoán en Orega, la de Santa Mariña en Gomariz, la Festa de Santa María en Lamas, la Festa de Santa Helena en Vieite (17-18 de agosto), la Festa de San Roque en Lebosende o la Festa de San Bartolomé en Corneira.
Gastronomía
Leiro está inmerso en la denominación de origen de los vinos del Ribeiro, lo que hace que la viticultura sea parte esencial de su identidad gastronómica. El viñedo domina el paisaje y la economía del municipio, lo que implica que los productos del territorio (huerta, viñas, bodegas) sean parte de la experiencia culinaria. Para degustar todo ello puedes acercarte a alguna de sus fiestas gastronómicas. Estas festividades reflejan la conexión del municipio con el ciclo de la viña, la tradición rural y el turismo enológico. Entre ellas destaca la Fiesta de la Vendimia, declarada de interés turístico de Galicia, que se celebra en torno al 30 y 31 de agosto.
Otra alternativa esvisitar alguna bodega con Denominación de origen Ribeiro, como la Bodega Pazo Lalón, que ofrece tanto catas como visitas guiadas a sus instalaciones
Más allá de la fiesta popular del Magosto, también es interesante la Festa do Licor Café, que se celebra en la parroquia de Berán el último fin de semana de octubre.
Otras fiestas
Eventos deportivos como la Carreira Popular de Leiro con más de 30 años de historia y que se celebra en el mes de julio también tiene importancia. O las jornadas de foliada o reuniones moteras, así como un las actividades de la Navidad.
foodies&travellers, cómete Leiro

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Leiro nueve parroquias: Berán (San Verísimo), Gomariz (Santa María), Lamas (Santa María), Lebosende (San Miguel), Leiro (San Pedro), Orega (San Juan), San Clodio (Santa María), Serantes (Santo Tomé) y Vieite (San Adrián)



