El municipio de Cortegada se ubica dentro de la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca del O Ribeiro. Cuenta con una superficie de aproximadamente 26,9 km² y limita al norte con los municipios de A Arnoia y Ribadavia, al oeste con Crecente, al sur con Pontedeva y al este con Gomesende.
Cortegada es un destino rural que combina naturaleza, historia, termalismo y mucha tranquilidad. Sus maravillosos paisajes del río Miño, la belleza de su arquitectura tradicional y las terapeuticas aguas termales de su balneario hacen de este un lugar un destino ideal para descansar y disfrutar de la natraleza.
Naturaleza
Cortegada se encuentra en una zona de transición entre dominios climáticos: oceánico-húmedo, mediterráneo (por su cercanía al Miño) y continental (por su cercanía a la Terra de Celanova). La franja que bordea el Miño es una de las zonas más características del lugar.
Debido a la profundidad generada por el embalse es navegable por pequeñas embarcaciones como un kayak. Por ejemplo, la Travesía das Pontes desde el pantalán, siguiendo casi paralelo al río, cruzando la Corga do Vocal, una antigua zona de molinos ahora bajo las aguas del embalse de Friera para llegar a Coiñeira, donde se encuentra un robledal y un área recreativa. El recorrido pasa bajo dos puentes, y finaliza en un denso bosque de laureles, donde permanece oculta la Aldea da Barca.
Por último, para disfrutar de las mejores vistas del entorno solo tienes que subir a los miradores que ofrece O Cota da Pena (600 metros) o A Bouza.
Rutas de senderismo
Respecto a las rutas de senderismo destaca la senda homologada Ruta por Terras de Cortegada (PR-G 247) de 21,8 km. Comienza en el Balneario Vello y sigue el curso del río Miño hasta el pueblo abandonado de A Barca, donde hay un maravilloso bosque de laureles. La senda sube entre robles y alcornoques hasta la Iglesia de San Bieito y avanza hacia Seixomil, pasando por pinares y el mirador de Coto da Pena con vistas al Miño.
Hay una ruta más corta de 8,43 km que parte cerca de Seixomil, atraviesa la capilla de Santa Mariña, el Pazo dos Puga en Louredo y Meréns, donde se une a la ruta principal cerca de O Vao.
Termalismo
Además, el municipio acoge aguas termales reconocidas, una de sus señas de identidad. De hecho, fue uno de los primeros municipios de la zona en tener un balneario reconocido oficialmente por el gobierno de Fernando VII. Hoy, el Balneario de Cortegada sigue siendo el sitio mas importante que visitar en Cortegada.
Historia y atractivos
Patrimonio arqueológico
Cortegada tiene un impotante patrimonio histórico, como por ejemplo petroglifos. Un ejemplo es la estación de arte rupestre que conforman los Petroglifos das Picoñas, situados en el Monte Picoñas, sobre el lugar de Saa, en la parroquia de Valongo. Se trata de unos gravados descubiertos en 2007. Otro espacio de interés es el Ara Romana de Zaparín, en la que se puede leer un texto con una leyenda en latín. El uso que se le ha dado a esta ara romana de granito fino ha sido como base para un cruceiro frente a la iglesia parroquial de Zaparín.
Arquitectura religiosa
De su ppatrimonio religioso destaca el Priorato de Refoxos , del siglo XVIII, la Iglesia de Santa María y el Peto de Ánimas de Louredo, del siglo XVII. También se reparten pequeñas parroquias con sus iglesias rurales y las ruinas de un antiguo templo, el de la iglesia de Louredo.
Arquitectura civil
Su casco urbano conserva trazas de la arquitectura tradicional rural gallega, siendo las edificaciones civiles más destacadas el Ponte dos Bois de Valondo y la Casa Grande de Meréns, también conocido como el Pazo de los Condes de Meréns.
Fiestas y gastronomía
El municipio celebra su identidad termal, natural y rural a través de iniciativas turísticas y municipales que buscan revitalizar el territorio. Su estructura de parroquias y núcleo rural mantiene las fiestas patronales tradicionales en cada aldea, vinculadas al calendario litúrgico y al ciclo agrícola.
Fiestas patronales y religiosas
La primera fiesta en Cortegada del año con temática religiosa la encontramos tiene lugar en febrero con motivo del San Blas en la parroquia de Valongo. Luego tenemos varias romerías como la Romería de San Bieito en Rabiño, que se celebra por partida doble en marzo y después en julio. También la de San Cibrao de Merens , en septiembre, o el Santiago Apóstol, julio, entre otras. La última es el San Martiño de la parroquia de Zaparín, el 11 de noviembre.
Gastronomía
La gastronomía de Cortegada se apoya en la proximidad al río Miño: productos de agua dulce, así como huertas de ribera. Su integración en la comarca del O Ribeiro, lo que implica vínculo con la viticultura y los vinos de la D.O. Ribeiro (aunque no tanto como otros municipios más conocidos). Un ambiente rural que permite saborear platos tradicionales gallegos en restaurantes locales que aprovechan los productos del entorno.
A mediados del mes de agosto se celebra la Feira de Artesanía e do Porco celta que se celebra a lo largo de un largo fin de semana repleto de actividades relacionadas con el sector artesanal local y también con la gastronomía y la degustación del rico plato de carne de cerdo celta. Otra fiesta es la de Viño Novo que se celebra en septiembre dentro del programa del San Cibrao de Merens.
Respecto a las fiestas populares tenemos los magostos y sus atracones de castañas y por el otro el Entroido local que, a pesar de ser una fiesta de humor, disfraces y escarnio, también es un momento para ponerse las botas con la gran cantidad de dulces típicos de esos días que se sirven. Además, el Entroido en Cortegada tiene además una figura muy particular que solo hay en este municipio, O Zaramuco, figura que arde al final de la fiesta como manera de despedir los días de Entroido.
Deportes
En Cortegada se celebran pruebas deportivas como la ruta BTT que desde hace algunos pocos años es un fijo en el calendario local.
foodies&travellers, cómete Cortegada

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Cortegada las siguientes parroquias: Cortegada (Santa María), Louredo (San Xoán), Meréns (San Cibrán), Rabiño (San Bieito), Refoxos (San Breixo), Valongo (San Martiño) y Zaparín (San Martiño).



