Celanova es un municipio ubicado Galicia, en la provincia de Ourense. Perteneciente a la comarca de Terra de Celanova, su superficie ronda los 67,31 km² y tiene una altitud media de aproximadamente 530 m. Está situada a unos 23-25 km de la capital provincial Ourense, con buenas conexiones por carretera.
Celanova es un lugar rebosante de naturaleza, historia y tradiciones, donde no te puedes perder su imponente Monasterio o sus yacimientos arqueológicos. Además, sus fiestas populares y la rica gastronomía local te llevarán a disfrutar de una experiencia puramente gallega. Un lugar de turismo senior donde se combina gastronomía, cultura y relax.
Entorno natural
El municipio presenta un entorno que combina valles fértiles, ribera de ríos (como el Arnoia) y zonas más elevadas que se acercan a zonas de media montaña. Este marco paisajístico lo convierte en un destino idóneo para escapadas tranquilas, rutas de senderismo y experiencia de interior. Además, su proximidad a espacios protegidos de la Red Natura y reservas de la biosfera incrementa su valor para el turismo de naturaleza.
El Sendero Celanova – Sierra Leboreiro (PR-G 32) es una senda homologada de más de 24,5 km con la que podrás recorrer prácticamente los atractivos de Celanova al combinar naturaleza, historia y cultura. Parte de la Plaza Mayor de San Rosendo y recorre lugares históricos como la Casa de Curros Enríquez. Pasa por bosques autóctonos de castaños y robles, mientras nos brinda espectaculares panorámicas de valles y montañas. Transita por históricos pueblos como Arrotea y Milmanda, y antiguas ruinas como la Capilla de San Roque. Por último, el sendero atraviesa el Castro de Castromao, desde el que se divisan los valles del río Arnoia para acabar en la Sierra Leboreiro, donde el poste número 27 marca la frontera con Portugal.
Historia y atractivos
Patrimonio arqueológico y civil
Celanova conserva un patrimonio histórico de primer orden. El casco histórico de la villa, con calles tradicionales, casas señoriales y rincones con sabor gallego, invita al paseo sosegado.
Uno de los principales atractivos de Celanova es el Castro de Castromao, un maravilloso poblado celta, ejemplos de la cultura castrexa del Noroeste peninsular, con más de 70 estructuras descubiertas ubicadas en unos 20.000 m² delimitados por una muralla de casi 500 metros. Los Petroglifos de Freixo y el Poblado Castreño de Coelia Nova son también parte interesante de su patrimonio arqueológico y cultural.
Respecto a la arquitectura civil de Celanova, destaca el Puente romano de Freixo sobre el río Arnoia, con casi 2.000 años antiguedad, y el Castillo de Vilanova de los Infantes. Este último es una fortaleza medieval, cuyo principal elemento es la torre del homenaje, símbolo de la localidad.
Arquitectura religiosa
De su arquitectura religiosa destaca el Monasterio de San Salvador fue fundado en 936 por San Rosendo y es un complejo monástico de gran riqueza artística, con iglesia barroca, claustros y elementos medievales. Hoy en día alberga la Biblioteca municipal, la oficina de turismo, un Instituto de Educación Secundaria y otros servicios, siendo un ejemplo destacado de recuperación patrimonial. Dentro de ese recinto está la Capilla de San Miguel, ejemplo sobresaliente del arte mozárabe-prerrománico del siglo X y una joya poco frecuente en Galicia.
Otro templo imortante es el Monasterio de San Rosendo de Celanova, un templo medieval, ejemplo destacado de arquitectura clasicista y barroca.
Por último no pedes dejar de visitar es el Santuario barroco de la Virxe do Cristal, famoso por su leyenda, y ver la curiosa imagen que encontró en 1650 un pastor dentro de una bola de cristal. En el culmina la procesión que se celebra cada 15 de septiembre con una romería.
Fiestas y gastronomía
Las festividades de Celanova son una síntesis de cultura, gastronomía y tradición rural. Destacan dos romerias, una religiosa, la Ramallosa, y otra cultural, la de Raigame. También como en la mayoria de los municipios gallegos las fiestas religiosas, en particular la de honor a San Roque. Numerosas fiestas populares permiten al turista “vivir” la localidad, no solo visitarla, lo que aporta valor a viajeros gastronómicos y culturales.
Fiestas etnográficas y populares
Coincidiendo con el Día de las Letras Galegas 17 de mayo, festivo autonómico, se celebra en Celanova uno de sus eventos más destacados. Se trata de la Romería etnográfica de Raigame, un evento considerado como de Interés Turístico en Galicia.
Otras fiestas de interés son la Fiesta de la Piñata en marzo, con desfile y música en la villa. En agosto se celebra el festival Lembranza Ibérica, centrado en música tradicional y cultura popular, y el Folión castrexo, un evento histórico que se celebra durante el tercer fin de semana de agosto y que recuerda los tiempos de convivencia entre romanos y castrexos en el castro de Castromao. Por último tenemos el Entroido (Carnaval) con tradición propia, que refuerza su carácter cultural.
Fiestas patronales y religiosas
Las fiestas patronales en Celanova más relevantes son en agosto con motivo de la celebración de San Roque. Se trata de unas fiestas con dos semanas de actividades musicales, religiosas y culturales que buscan atender los gustos de los más amplios sectores de población y visitantes de la zona.
Pero estas fiestas no son las únicas. A finales de abril se celebran las fiestas de San Marcos da Gandarela. En junio es la festa da Virxe do Carme en Queixas y en julio viven sus fiestas patronales en Freixo por la Virxe das Neves y en Santa Eufemia por la Festa da Magdalena. A mediados de septiembre son las Festas do Cristal y hacia finales de ese mes es el turno del San Cibrao de Acebedo do Río. También en septiembre tienen sus fiestas dos Remedios en Santa María de Vilanova.
Además de las fiestas grandes de San Roque, hay otros eventos populares. La más destacada es la romería da Ramallosa, también conocida como las fiestas de la Virgen de la Encarnación. Se celebra anualmente el primer fin de semana de agosto y su evento más destacado es la procesión nocturna, en la que se apagan las luces de la calle y la comitiva desfila iluminada únicamente por faroles artesanales.
Gastronomía
La cocina de Celanova refuerza su atractivo. Restaurantes con tradición han puesto en valor la gastronomía local, como el caso de O Forno do Lito, que recuperó clásicos gallegos con producto local. Productos frescos de huerta y carne de proximidad coexisten con platos tradicionales de Galicia interior, lo que permite crear rutas gastronómicas atractivas.
Eventos gastronómicos como la Fiesta de la Haba (Festa da Faba) en abril, ofrecen una experiencia directa de producto + gastronomía en entorno patrimonial, con degustaciones, feria de artesanía y ambiente local.
foodies&travellers, cómete Celanova

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Celanova dieciocho parroquias: Acebedo del Río (San Jorge), Amoroce (Santiago), Ansemil (Santa María), Barja (Santo Tomé), Bobadela (Santa María), Cañón (San Lorenzo), Castromao (Santa María), Celanova (San Rosendo), Fechas (Santa María), Freijo (Santa Cristina), La Veiga, Milmanda (Santa Eufemia), Mourillones (San Pedro), Orga (San Miguel), Rabal (San Salvador), Santa María de Milmanda, Vilanova (San Salvador) y Viveiro (San Juan).



