Carballiño es un encantador municipio ubicado en la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de O Carballiño, de la cual es cabecera comarcal.
Se encuentra aproximadamente a 25 km de la capital provincial, lo que lo hace accesible desde el núcleo urbano de Ourense. Su historia ligada al comercio, la feria, el termalismo y la industria ligera lo ha convertido en un núcleo urbano de relevancia en la provincia.
O Carballiño es conocido por su patrimonio cultural y natural con lugares que destacan por su historia o belleza. Este municipio ofrece una combinación perfecta de historia, arquitectura y termalismo. Además de una famosa fiesta gastronómica que te puedes perder. ¡Ven a Carballiño y saborea el mejor pulpo de tu vida!.
Entorno natural
O Carballiño está rodeado por sierras, como la Sierra Martiñá, O Suído y O Testeiro, con picos que en algunos casos superan los 1.000 m, lo que aporta un entorno de montaña moderada.
Uno de sus recursos más destacados del municipio es el agua. El río Arenteiro recorre el municipio y zonas verdes de ribera. Bordeándolo se encuentra el Parque Municipal de O Carballiño, un espacio de naturaleza, paseo y descanso dentro del municipio de unas 32 hectáreas. Por eso, si buscas conectar con la naturaleza, la ruta homologada Senda do Arenteiro (PR-G 79) de más de once kilómetros te llevará desde el parque al Conjunto-Histórico de Arenteiro. Además, el propio río Arenteiro también tiene un interesante paseo fluvial.
Pero sobre todo, O Carballiño es el lugar del agua porque existen numerosos manantiales de aguas mineromedicinales. Por eso, si buscas relajarte gozando de un reconfortante baño termal, este es tu destino, pues aquí encontrarás varios lugares para hacerlo.
El primero, el más histórico y conocido es el Balneario de O Carballiño, con una historia que data de 1816. Otro es el Balneario Caldas de Partovia, que por su origen romano, se dice de éste que es el balneario mas antiguo de Galicia.
Historia y atractivos
El municipio destaca por su arquitectura contemporánea y también tradicional. Para conocerlo, lo mejor es caminar por sus calles y rutas, empezando por el centro de la ciudad y su casco histórico. En la Plaza Mayor encontrarás el monumento a la pulpeira y el edificio del ayuntamiento.
Este municipio también te invita también a conocer espacios destacados como la Insua dos poetas, que alberga una serie de esculturas en honor a algunos de los mejores poetas gallegos como Celso Emilio Ferreiro, Rosalía de castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez o Eduardo Blanco Amor.
Arquitectura religiosa
El principal monumento de O Carballiño, por su ubicación y espectacularidad, es sin duda la iglesia o Templo de la VeraCruz, obra del arquitecto Antonio Palacios. Esta es una iglesia moderna diseñadaen los años 40, aunque no fue terminada hasta después de su muerte, en 1957.
Además del anterior, también hay otras edificaciones destacadas. Una de ellas es la Iglesia vieja de San Cibrán, un antiguo templo de finales del siglo XI que se encuentra en el centro de la villa. El otro es aún más antiguo aún es el Monasterio de Lobás, cuya iglesia totalmente en ruinas.
Patrimonio arqueológico y civil
También conserva elementos de arquitectura popular, fábricas antiguas, casas de piedra, puentes medievales como el Ponte Veiga y antiguos molinos y un castro del siglo IV a.C
Fiestas y gastronomía
La Festa do Pulpo es la festividad más emblemáticade O Carballiño, donde se une gastronomía, ambiente, música, tradición. Y aunque es la más importante, no es su única fiesta, hay muchas más. Las fiestas de San Cibrao son también muy importante, teniendo en O Rallye do Lacón otro de los eventos destacados del año en el apartado deportivo, concretamente automovilístico.
Fiestas patronales y religiosas
Las Fiestas de San Cibrán son las fiestas patronales de O Carballiño. Se desarrollan en cinco días de programa festivo Inicialmente la propia Festa do Pulpo estaba incluida en el programa de estas fiestas, pero su desarrollo hizo que se desligase y se programase en otras fechas anteriores a la de San Cibrán, que son en septiembre.
Esta fiesta lo tiene todo, actos religiosos, culturales y ocio como música popular gallega y conciertos, atracciones de feria, verbenas nocturnas y hasta pirotécnica. El día grande es el 17 de septiembre con el propio día del patrón San Cibrán y, un día antes, con la feria.
Gastronomía
O Carballiño es sinónimo de gastronomía local de interior gallego: platos tradicionales, productos de proximidad y, sobre todo, su famoso pulpo. Porque hablar de O Carballiño es hablar de pulpo. Ago curioso, ya que es paradojico que un municipio no costero tenga tanta vinculación con un plato de mar como es el caso.
Así, la celebración de la Festa do Pulpo do Carballiño, cada segundo fin de semana de agosto, pone de relieve este producto. El evento reúne visitantes de Galicia y más allá en torno al Parque Municipal de la villa y en los negocios de hostelería de la zona. Se elaboran grandes cantidades de pulpo “a feira” a precios populares, acompañadas de pan y de un buen vino Ribeiro.
Además del pupol, O Carballiño celebra la Festa da Cachucha, uno de los más sabrosos productos que se obtienen del cerdo, su cabeza salada y curada. La cachucha es un plato típico del Carnaval gallego, y por lo tanto esta fiesta gastronómica se ubica dentro del programa del Entroido de O Carballiño. Ese domingo de Carnaval, la hostelería local se vuelca en esta fiesta para ofrecer un importante menú de cocido en el que la cachucha es parte esencial del plato.
Por último, también es destacable la Festa do Viño Novo que se celebra en la parroquia de Cabanelas en el mes de noviembre. Además, el municipio mantiene una agenda cultural y de ocio que apoya su vocación turística: visitas guiadas, actividades de naturaleza, termalismo, etc.
foodies&travellers, cómete Carballiño

Sus parroquias
Forman parte del municipio de O Carballiño dieciséis parroquias: Arcos (Santa María), Banga (Santa Eulalia), Cabanelas (San Juan), Carballino (San Cipriano), Lobanes, Longoseiro (Santa Marina), Madarnás (San Tomé), Mesiego (Santa María), Mudelos (Santiago), Partovia (Santiago), Piteira (San Miguel), Puente-Veiga (San Lorenzo), Sagra (San Martín), San Juan de Arcos, Señorín (San Roque) y Varón (San Félix)



