Comarca de A Limia
Calvos de Randín, situado en
Calvos de Randín es un municipio situado en la provincia de Ourense, dentro de la comarca de A Limia, en la comunidad autónoma de Galicia. Tiene una superficie de aproximadamente 97,9 km² y una población cercana a los 679 habitantes según datos oficiales. Galicia El municipio limita al sur con Portugal, lo que le otorga un carácter fronterizo muy especial.
Está formado por varias parroquias: Calvos (Santiago), Castelaus (San Martiño), Feás (San Miguel), Golpellás (San Xoán), Lobás (San Vicente), Randín (San Xoán), Rioseco (Santa Mariña), Rubiás dos Mixtos (Santiago) y Vila (Santa María).
Es uno de los municipios más fríos de Galicia por su altitud elevada. La Voz de Galicia
Acoge eventos internacionales relacionados con el patrimonio rural: por ejemplo, congresos sobre la socialización del patrimonio con participantes de varios países. La Voz de Galicia
Tiene una rica etnografía rural: hornos, molinos, cruceiros y pazos que dan una fuerte sensación de identidad tradicional.
Calvos de Randín, un pueblo en la frontera con Portugal
Calvos de Randín es un poco conocido concello de en la provincia de Ourense. En una visita hasta aquí podrás conocer rutas de senderismo por paisajes únicos hasta las imponentes huellas de antiguas fortalezas y la singular arquitectura popular, este pequeño concello ofrece una experiencia auténtica en el corazón de Galicia. Aquí te hablaremos de todo lo que puedes ver y hacer en Calvos de Randín.
Entorno natural
El paisaje de Calvos de Randín es muy montañoso y de gran belleza. Sus elevaciones alcanzan entre 900 y 1.100 metros, lo que lo convierte en uno de los municipios más elevados de la zona.
Destacan espacios como el Monte Aguioncha, parte de la reserva de la biosfera Gerês–Xurés, que ofrece vistas panorámicas y naturaleza bien conservada. Otros puntos de interés natural son la Serra da Pena y la cascada del río Fírveda, que aportan riqueza paisajística. El río Salas, afluente del Limia, atraviesa el municipio y contribuye al relieve con tramos de aguas y saltos.
Ruta del “Camiño privilexiado”: un sendero señalizado de más de 8 km que va de Santiago de Rubiás (Calvos de Randín) hasta Tourém (Portugal), usado antiguamente como vía comercial entre comunidades.
Camino hacia el Castelo da Picoña: ruta corta (unos 1 km) desde Randín para visitar las ruinas del castillo.
Ruta circular Fachado-Aguioncha-Cebreiro: de más de 10 km, ofrece panorámicas del municipio y de su frontera natural.
Mercado tradicional: la Feira de Calvos, un mercado rural mensual en la plaza de Calvos (Praza A Laborada) para productos locales y artesanía.
Centro cultural: la Casa da Cultura de Calvos de Randín dispone de auditorio (capacidad para 60 personas) para eventos, congresos y actividades culturales.
Para acabar, dos últimos consejos para aprovechar al máximo tu visita a Calvos de Randín. La visita a espacios naturales como la Fervenza de Vilariño o el Monte Aguioncha es fundamental para sacar el máximo partido a tu viaje. Tampoco desaproveches la ocasión para practicar senderismo y conocer rutas como el Camiño Privilexiado, el Sendero Carballeroas de Castelus o la ruta hacia el Castelo da Picoña.
Historia y atractivos
Calvos de Randín cuenta con un importante patrimonio histórico y arquitectónico:
Castelo da Picoña: ruinas de un antiguo castillo medieval, con origen en la época portuguesa, vinculado al histórico Couto Mixto, un territorio fronterizo independiente.
Iglesia de San Xoán de Randín: templo parroquial con tradición antigua.
Cruceiro de Randín: cruz de piedra en la parroquia de Randín.
Cruceiro de Calvos: otro cruceiro significativo en la parroquia de Calvos.
Hornos comunales: hornos tradicionales en varias parroquias, como el de Randín y el de Rubiás dos Mixtos, utilizados tradicionalmente por la comunidad.
Molinos tradicionales: especialmente en Randín (por ejemplo, en Fonte da Laxa).
Pazo dos Tejada: casa señorial con arquitectura tradicional gallega en la plaza central.
Historia singular: el Couto Mixto
Uno de los rasgos más destacables de Calvos de Randín es su relación con el Couto Mixto, un territorio que siglos atrás fue “republica” independiente entre España y Portugal, con privilegios singulares (libertad de comercio, exención de impuestos, etc.). Este hecho histórico marca mucho la identidad del municipio y su valor patrimonial.
Patrimonio de Calvos de Randín
Dentro del patrimonio arquitectónico de esta localidad ourensana podemos diferenciar entre patrimonio civil y patrimonio religioso. En el primer grupo destacan algunos pazos de gran belleza.
El Pazo de los Tejada, en el centro del municipio, es una construcción representativa de los pazos gallegos de los siglos XVIII y XIX. De estilo popular, destaca por su estructura en tres cuerpos conectados por solanas, muros de sillería y detalles de carpintería de calidad. Fue un espacio funcional con patio, capilla y salas amplias, siendo uno de los edificios más valiosos del municipio.
Del mismo modo, también podemos destacar los hornos como el del propio Pazo de Randín o el conocido como Horno de Rubiás dos Mixtos, del siglo XIX.
En cuanto al patrimonio religioso, también hay lugares en Calvos de Randín que debes conocer. Destaca la Iglesia Parroquial de Santiago de Calvos, del siglo XIX y estilo popular, próxima al histórico Pazo de los Tejada. La Iglesia Parroquial de San Xoán de Randín, del siglo XVIII, y la Iglesia de Santiago de Rubiás, con origen en el siglo XIV, reúnen estilos románico y popular, esta última famosa por sus pinturas góticas del siglo XV halladas en la sacristía. En el atrio de esta iglesia se erige la estatua del último juez del Couto Mixto, Delfín Modesto Brandon, recordando la historia autónoma de esta tierra.
El municipio cuenta también con Petos de Ánimas en Calvos y Vilar, cruces de piedra que expresan la devoción popular, y varios cruceiros, considerados símbolo de protección para los viajeros. En Vilariño, un calvario con tres cruceiros destaca en el paisaje, mientras que en Rubiás dos Mixtos se conserva un molino antiguo.
Vestigios de la vieja ciudad medieval
Otro de los sitios imprescindibles de Calvos de Randín que debes conocer es el Castelo da Piconha. Situado en el Outeiro da Almena, a 940 metros de altura y en la parroquia de Randín, es un testigo de la historia fronteriza entre Galicia y Portugal. Ubicado junto al río Salas, defendía el antiguo Couto Mixto. En 2020, el Ayuntamiento de Calvos de Randín y la Asociación de Amigos del Couto Mixto lanzaron un proyecto de recuperación de este patrimonio. Las labores incluyeron prospección arqueológica, limpieza del castillo y sus accesos, y registro topográfico, todo bajo la dirección de Breogán Arqueología.
No podemos olvidarnos tampoco de un lugar con el misterio de la aldea medieval del Couto Mixto. En las alturas de A Serra da Pena, en la frontera entre Galicia y Portugal, se hallan los vestigios de la Aldea da Pena, una antigua aldea medieval que desapareció en el siglo XVI. Esta aldea fue incendiada por conflictos territoriales y por orden del alcaide del Castelo da Picoña. La ruta hasta las ruinas, señalizada y accesible desde el castillo, permite a los visitantes adentrarse en la historia de este enclave, marcado por contrabando y disputas fronterizas. Hoy, gracias a la Asociación de Amigos do Couto Mixto y al concello de Calvos de Randín, se han recuperado y señalizado sus restos para revivir su pasado.
Fiestas y gastronomía
Fiestas de Santiago: tienen lugar del 2 al 4 de agosto, con procesiones, orquestas y verbena para animar la zona.
Carnaval (Entroido): el día de carnaval es festivo local. Galicia Fiestas
Festividades religiosas: según la Enciclopedia Galega Universal, también se celebran fiestas de San Martiño en Castelaus (29 y 30 de mayo), San Xoán en Randín, y Santiago en Calvos.
Gastronomía
Aunque es un municipio pequeño y rural, la gastronomía local destaca por su carácter comunitario y sus celebraciones.
La Festa de Carnes ó Espeto es uno de los eventos más representativos: con empanada, carnes (ternera y cerdo) al espeto y bica.
En estas fiestas también se combinan rutas históricas: por ejemplo, una caminata al castillo de Picoña organizada durante estas celebraciones.
En poblaciones como la de Calvos de Randín en las que en el último siglo la evolución demográfica es muy desfavorable con la pérdida de más de dos tercios de su población, las fiestas y los eventos son muy importantes para traer gente a la zona. En el caso de este municipio de la provincia de Ourense el grueso de las celebraciones y fiestas en Calvos de Randín son fiestas de carácter religioso que hacen comunidad, pero también hay eventos de juntanza de vecinos y visitantes que fomentan la comunión entre vecinos y poblaciones cercanas.
Fiestas religiosas
Las fiestas religiosas son las más numerosas del año en Calvos de Randín. Son fechas de honra a los patrones y también de actos complementarios con música popular y baile gallego, además de la verbena que siempre atare a muchos vecinos y da alegría a la noche en el pueblo.
Siguiendo un orden cronológico en el mes de mayo se celebra la Fiesta de la Ascensión en Padroso y la Fiesta en honor a San Mariño en Castelaus. En junio son las fiestas en honor a San Antonio en Lobá, el San Antonio de Randín y en San Antonio de Feás, junto a San Juan en Golpellás. Julio es el mes de la fiesta en honor a Santiago en Santiago de Rubiás.
En agosto es el mes de mayor número de fiestas religiosas con: el Niño Jesús en la Ermita de Padroso, Santiago en Calvos, la Virgen de las Nieves en Vilariño o la fiesta en honor a Santa Lucía en Vila. También a mediados de agostos se celebra la Ascensión de la Virgen en Pintás.
Ya en septiembre se cierra el año de celebraciones con la fiesta en honor a Santa Marta en Serois. Destacamos también la Romería de la Virgen de la Peneda en la Capilla Nuestra Señora de A Penada el primer domingo de septiembre.
Otras celebraciones
Si hablamos de las fechas diferentes a las que cuentan con algún tipo de acto litúrgico, podemos destacar días como los de la Xuntanza da Mocidade, evento que se celebra ya desde hace un lustro con gran éxito para dinamizar la actividad de la gente joven de esta región. Esta fecha se ha vinculado también a otra de igual interés que aumenta el interés al evento localizado en la primera semana del mes de agosto. Se trata de la Festa de Carnes ó Espeto, evento gastronómico por excelencia en Calvos de Randín que lleva pocos años en marcha pero que espera consolidarse a largo plazo en el calendario de celebraciones locales.
Otras fiestas interesantes desde el punto de vista cultural es el que cada año se celebra el primer sábado de julio en la parroquia de Santiago de Rubiás, el Acto Cultural del Couto Mixto. Destacada es también la Fiesta del turista en Feás, a mediados de agosto, o el Encuentro entre pueblos de Randín y la población portuguesa de Tourém, también en agosto, junto con la Fiesta del emigrante en Lobás.
foodies&travellers, cómete Calvos de Randín

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Calvos de Randín nueve parroquias: Calvos (Santiago), Castelaus (San Martín), Feás (San Miguel), Golpellás (San Xoan), Lobás (San Vicente), Randín (San Juan), Rioseco (Santa Marina), Rubiás de los Mixtos (Santiago) y Vila (Santa María)



