Comarca de A Limia
Baltar, situado en
El municipio de Baltar, con código INE 32005, se encuentra en la provincia de Ourense, dentro de la comarca de A Limia. Universal+2 Tiene una superficie de unos 94 km². Su capital se sitúa en la parroquia homónima de Baltar.
Baltar, un municipio ourensano, te invita a sumergirte en un mundo de contrastes. Descubre la historia minera en las Minas de Wolframio de Gomariz, explora la belleza natural de la Sierra de Larouco, relájate en la Aldea da Rousía y adéntrate en la historia en el Castro de Boullosa.
Naturaleza y aventura en Baltar
Disfruta de la tranquilidad de la Sierra de Larouco, practica senderismo o ciclismo, refréscate en la Playa Fluvial O Caneiro y recorre el Camino de las faldas del Larouco.
La mencionada Sierra do Larouco es una de las más importantes cadenas montañosas del sur de Galicia y que abarca otros municipios a parte de Baltar, como son: Calvos de Randín, Xinzo de Limia, Cualedro, Sarreaus, Os Blancos y Trasmirás. En su interior encontramos especies autóctonas como el roble, abedul, pino o castaño. Es un lugar imprescindible que visitar en Baltar.
Entorno natural
Geográficamente, Baltar está encajado entre varios montes: al norte los Montes de Montecelo, al noroeste los de Boullosa y al sur la Sierra de Larouco, que también marca frontera con Portugal. Los ríos Faramontaos (norte/oeste) y Salas (sur) atraviesan el municipio, aportando cursos de agua que enriquece el paisaje. El terreno es granítico, arenoso y con poca fertilidad, y abundan los bosques de coníferas y frondosas. Su altitud media es alta, con un clima de montaña interior: oscilaciones térmicas acusadas y precipitaciones moderadas.
Para los amantes del senderismo, el municipio ofrece rutas como el “Camino da Rousía” o caminos que atraviesan Sierra de Larouco, con vistas panorámicas y tramos boscosos.
Miradores y rutas panorámicas: desde la Serra de Larouco se pueden tener vistas muy amplias y atractivas para el senderismo.
Área recreativa O Caneiro, ideal para picnics y momentos de descanso en plena naturaleza.
La zona de Meaus también es relevante por su carácter cultural y comunitario, especialmente durante el festival Semana da Amizade.
Historia y atractivos
Baltar cuenta con un patrimonio cultural valioso:
Iglesia de San Bartolomé (parroquia de Baltar): edificada en el siglo XVIII, con una única nave y crucero, y un retablo barroco restaurado.
Iglesia de San Paio (parroquia de Abades): también barroca, con valor arquitectónico y artístico.
Cruceiros, hornos antiguos y “cabaceiros” (estructuras tradicionales gallegas) repartidos por las parroquias del municipio. Faro de Vigo
Ruinas legendarias en lugares como Saler, que complementan la narrativa histórica del municipio.
Además, el municipio tiene una conexión histórica con el antiguo Couto Mixto, una zona fronteriza con identidad singular.
Explora las antiguas minas de wolframio que tuvieron gran actividad en la 2ª Guerra Mundial y que en su tiempo dió trabajo a 300 personas. Actualmente se encuentran en ruinas y están situadas en la Serra de Gomariz. Se pueden apreciar todavía la torre de carga y las tolvas de la época.
Descubre los restos de la Aldea da Rousía
Esta antigua aldea con origen incierto se encuentra muy cerca de la frontera de Portugal y en décadas pasadas fue una gran protagonista debido al contrabando entre portugueses y gallegos. Actualmente en estado de abandono se conservan restos de muros de casas o de algún templo religioso.
Otros lugares de interés en Baltar
Para los amantes de los yacimientos y restos arqueológicos Baltar cuenta con el Penedo das Fatigas y el conocido como Castro de Boullosa, un antiguo asentamiento donde se ha encontrado algún resto cerámico.
Por otro lado fueron de gran importancia en la zona los hornos comunales, y se conservan algunos de más de 200 años. Los más relevantes son el Forno da Aldea y el Forno do Barrio.
Para los que le guste el arte y la pintura un lugar interesante que visitar en Baltar es el Museo Nelson Zumel. Este espacio alberga la colección de decenas de cuadros del pintor y de otros autores tanto de siglo XIX y XX.
Por último el patrimonio religioso de Baltar cuenta con múltiples iglesias como la de Abades, Santiago de Garabelos do Bouzo, San Bartolomé de Baltar, Niñodaguía, Santa María de Tixós, San Lorenzo de Tosende o Vilamaior de Boullosa.
Fiestas y gastronomía
Algunos de los eventos más atractivos de Baltar son:
Fiestas de la Ascensión: patronales, con procesión, misa solemne, música en directo y orquestas.
Fiesta Popular de Baltar: en agosto, en la zona recreativa de Caneiro, con actividades para vecinos y visitantes.
Semana da Amizade en Meaus: festival cultural de varios días con talleres, música, reflexiones y actividades infantiles, que refuerza los vínculos con Portugal.
Gastronomía
Aunque Baltar es un municipio pequeño y rural, hay propuestas interesantes:
Un restaurante con capacidad para 90 personas, decorado con piedra y madera, ideal para grupos. Su carta combina la cocina gallega tradicional con guiños mediterráneos.
El entorno rural sugiere que la gastronomía local está ligada a la agricultura y productos tradicionales gallegos, aunque la información pública sobre muchos platos concretos es limitada.
Los eventos y fiestas en Baltar que se celebran a lo largo del año son de naturaleza popular, con una fiesta en verano centrada en juegos populares y música folclórica, pero también religiosa. En las parroquias de la localidad de honran a los santos y vírgenes protectores en fechas marcas en rojo en el calendario local.
Festa Popular
Entre las fiestas que se celebran el en ayuntamiento ourensano de Baltar quizás sea la Festa Popular la que despierta un mayor interés entre vecinos y visitantes. Se trata de un evento muy completo que se celebra durante la primera semana del mes de agosto. Una fiesta popular, como su propio nombre indica, que sirve para poner en valor juegos populares y actuaciones folclóricas que dinamizan la actividad local en esta localidad.
La Festa Popular lleva más de una década celebrándose y cada año va a más, sumando nuevos talleres, actuaciones y actividades a un evento que ofrece diversiones para todas las edades y juegos tradicionales como el futbolín o la rana, pero también actividades más clásicas como el ajedrez o los torneos de cartas.
La fiesta incluye también actuaciones de grupos de gaitas, grupos tradicionales de baile y charangas y no faltan tampoco las actividades culturales en forma de talleres o de exposiciones.
Los más pequeños de la casa tienen en los hinchables el toro mecánico o la fiesta de la espuma una excusa para divertirse y pasar el día y la fiesta ofrece también su vertiente gastronómica con una merienda-cena con productos de la tierra que sirve para que nadie tenga que irse del lugar para reponer fuerzas.
Otros eventos populares esperados en esta población orensana tienen que ver con fechas navideñas, como la Cabalgata de los Reyes Magos o con celebraciones del Entroido o el magosto.
En Baltar se celebran también algunas pruebas deportivas durante el año o se aprovecha el verano para convocar viajes y rutas que partan desde esta lugar como es el caso de la Ruta da Mina.
Fiestas religiosas
Es un clásico en todos los municipios no solo de Galicia, sino que por extensión en toda España. Buena parte de las fiestas en la mayor parte de las localidades de este país tienen una razón de ser en la religión, pues los patrones o los santos a los que se encomienda cada parroquia se celebran con fervor con mucho más que actos litúrgicos en su honor, sino también con música, verbena y feria alrededor del día en homenaje a los patrones o patronas.
En el caso de las fiestas en Baltar que se celebran en las parroquias con motivos religiosas aquella que tiene un mayor peso es la que se celebra a finales del mes de agosto apropósito del homenaje a la Virxe dos Remedios. Es una fiesta de tres días en la que no solo hay una misa solmene y procesión con la Santa, sino que también salen a la calle los gaiteiros y se disfruta cada noche con la música de verbena de las orquestas contratadas por la comisión de fiestas.
foodies&travellers, cómete Baltar

Sus parroquias
Forman parte del municipio de Baltar siete parroquias: Abades (San Pelayo), Baltar (San Bartolomé), Garabelos, Niñodaguia (San Lorenzo)
Texones (Santa María), Tosende (San Lorenzo) y Vilamaior de la Boullosa (Santa María)



