A Peroxa es un municipio situado en la comunidad autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense. Su superficie es de unos 54,5 km² y pertenece a la comarca del Ourense.
Este municipio es un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza y de la tradición gallega. Con una perfecta combinación de naturaleza, historia y cultura, Aquí disfrutar de actividades al aire libre, de sus paisajes de montes y ríos y de su histórico patrimonio histórico impreso en sus iglesias y pazos.
Entorno natural
El relieve de A Peroxa presenta tres unidades geomorfológicas. Una zona de montaña baja, entre los 600 y los 800 metros de altitud (parroquias como Souto, Mirallos, Toubes, Armental). Una meseta intermedia (entre 400 y 600 metros) que incluye la propia parroquia de A Peroxa y entorno conocido como “Os Chaos”. Y las tierras de valle junto al río Miño y sus afluentes (como el río Barra o el Búbal) con altitudes más bajas. El entorno natural favorece rutas de senderismo y disfrute de ribera, por ejemplo a lo largo del Miño.
Una de ellas es la Ruta do Río Miño (PR-G 179), una senda de 11 kilómetros que recorre el curso del río Miño al paso por este municipio. A lo largo de su trayecto atravesarás bosques autóctonos, disfrutando de paisajes naturales e históricos como el castillo de A Peroxa. La ruta finaliza en la playa fluvial de Os Peares, donde podrás bañarte o simplemente descansar y relajarse ya que el regreso es en ascenso.
Historia y atractivos
A Peroxa cuenta con diversos elementos de valor patrimonial. El Castelo de A Peroxa, en ruinas, es un castillo que sobrevivió a la revuelta irmandiña del s. XV. Este es el principal exponente de arquitectura civil de la localidad, pero hay otras edificaciones relevantes como iglesias rurales y arquitectura tradicional que reflejan la historia del municipio.
Otro de sus imprescindibles es un museo, el Museo de «O Lebre das Casarizas«. En el Edificio Multiusos de A Peroxa, se encuentra un tesoro etnográfico que presenta la creatividad de Manuel Fernández Fernández, conocido como «O Lebre das Casarizas«, un polifacético artista nacido en 1906.
Arquitectura civil
Respecto a su arquitectura civil destacan numerosos pazos, casas señoriales como el Pazo de Turbisquedo, hoy alojamineto de turismo rural. También destacan el Pazo de Láncara y el de Ansariz.
Desde uno de los mejores miradores de la zona, el Mirador de Casdavil, podemos obtener una interesante panorámica desembocadura del Sil en el Miño y de los puentes cercanos, el puente ferroviario dos Peares, una estructura ferroviaria que data del año 1888.
Fiestas y gastronomía
A Peroxa tiene un calendario de fiestas amplio y variado. Las celebraciones religiosas y parroquiales así como las romerías tradicionales que se celebran a lo largo del año son parte muy importante en la vida vecinal. Las romerías empiezan a mediados de septiembre y casi de manera sucesiva se va desarrollando a razón de una romería cada semana hasta entrado el mes de octubre.
Fiestas patronales y religiosas
Podemos citar fiestas como la el 25 de enero en honor a San Vicente, o el 8-9 de febrero San Blas, que se celebra en algunas parroquias como el San Brais de Carracedo. En julio tienen lugar las celebraciones de San Bieito de San Ginés, el San Cristovo e San Bieito de Turbisquedo o las de la Virxe do Carme de Armental. Y el 11 de noviembre es el día de San Martiño, festivo local.
Algunas romerías de relevancia son la romería da Virxe da Saúde de Mirallos, una de las más interesantes al congregar a unas 5000 personas en el Monte de San Nicolás para rendir homenaje a la santa en tercer domingo de septiembre. También tenemos la romería da Virxe de San Amparo, en la parroquia de Carracedo y que se celebra una semana antes que la anterior, el segundo domingo de septiembre y en un entorno de robles centenarios.
Otras romerías son la de la Virxe do Rosario, el primer domingo de octubre en Vilarubín y la de la Virxe das Neves dentro del conjunto de fiestas patronales en Graíces la primera semana de agosto.
Fiestas populares y otras
El componente popular, el folclórico, o también el deportivo tienen su importancia en A Peroxa. Son celebraciones locales importantes los magostos o las fiestas asociadas a la Navidad, el Carnaval (Entroido) o al Samaín. Por último, destacamos también a finales del mes de marzo el Festa do Amparo Pequeño que se celebra en la parroquia de Carracedo.
Gastronomía
La gastronomía de A Peroxa se basa en la cocina de interior gallega con productos de la montaña y del valle. Destacan platos típicos como el caldo de grelos, la carne ao caldeiro y el lacón con grelos. Embutidos artesanales como androlla y chorizo; también postres tradicionales como la bica mantecada o la tarta de nuez. Un restaurante destacado es el Mesón Fabas, especializado en carne de A Peroxa con carnicería propia.
Entre las festividades más representativas se encuentran la tradicional fiesta de Carnaval (Entroido) con la edición de la Festa do Cocido de A Peroxa que combina gastronomía (degustación de cocido de Entroido) y desfile de disfraces. También la Rebadaira-Festa do Viño que se celebra a mediados del mes de octubre en el lugar de Gulfariz, en la parroquia de Graíces.
foodies&travellers, cómete A Peroxa

Sus parroquias
Forman parte del municipio catorce parroquias: Armental (San Ciprián), Beacán (Santa María), Carracedo (Santiago), Celaguantes (San Xulián), Graíces (San Vicente), Gueral (San Martín), A Peroxa (San Ginés), Mirallos (Santa María), Peares (Nuestra Señora del Pilar), San Salvador de Armental, Santiago de A Peroxa, Souto (San Cristóbal), Toubes (Santiago) y Villarubín (San Martín).



