España es un país con un arraigada tradición gastronómica, donde históricamente el vino ha gozado siempre de gran importancia. Hoy en día, el sector del vino es un sector muy importante, no solo por su impacto económico, sino también en términos sociales, medioambientales y en la manera en que de cierta forma trasmite la imagen de un país turístico, con cultura milenaria y abierto al exterior.
En cifras, España es uno de los mayores productores de vino del mundo, primero en superficie plantada, tercero en producción (después de Italia y Francia) y en 2015 primer exportador en volumen y tercero en valor. Exponemos a continuación sus cifras:
Situación global del sector
Viñedo
De acuerdo con cifras de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), en 2015 el área global de la superficie vitícola mundial estaba en torno a 7,534,000 hectáreas. Sin embargo, el total de Europa está disminuyendo progresivamente pasando de 4,093,000 hectáreas en 2008 a 4.024.000 hectáreas en 2014.
Este proceso en Europa es el resultado de una combinación de factores, como la reestructuración de viñedos y el impacto de la crisis en la viticultura, menos acusado en los vinos de calidad diferenciada, impulsados también por ayudas europeas.
Sin embargo, la contracción del viñedo europeo ha sido compensada por el mantenimiento de las superficies plantadas en el resto del mundo. Mientras que los viñedos y plantaciones se están reduciendo en Australia y Turquía, éstas van en aumento en China y se han mantenido más o menos constantes en los EE.UU., Argentina, Chile y Sudáfrica.
Producción mundial
La producción mundial estimada por la OIV en 2015 (sin tener en cuenta mosto y zumo de uva) es de alrededor de 275 millones de hectolitros, un aumento del 2 % en comparación con 2014.
El mayor productor es Italia, con casi 50 millones de hl. (18 % del total mundial ), seguido de Francia, con casi 48 (17,3%) y España, en 38 (13,5%).
Fuera de la UE, el nivel de producción en 2015 es ligeramente inferior, en 104.56 millones de hl., que en 2011. Los EE.UU. es el primer país no europeo con la más alta producción de vino, unos 22 millones de hl., Argentina el segundo, con 13,3 millones de hl., Chile el tercero, con 12,8 y Australia el cuarto con 12 millones.
Producción de la UE
De acuerdo con los datos más recientes publicados por la O.I.V. la producción de vino de la U.E. en 2015 es de aproximadamente 165,8 millones de hl., un 0,26% menos que en 2014 y fuera de la U.E. de alrededor de 104.560.000 hl., similar a la del año anterior (104 millones de hl.). De acuerdo con cifras de la Comisión Europea, hasta la fecha, en abril de 2016, la producción de vino y zumo de uva en la U.E. debería llegar a 173 millones de hl. en la temporada 2015/2016, lo que constituye un aumento del 4,1% con respecto a la temporada 2014/2015, una producción estable en comparación con la media de las últimas 5 temporadas.
La producción designada a vinificación se estima en 165 millones de los cuales 74,1 millones de hl. habrá terminado como vinos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P, 44,8%), 36,5 millones como protegidas vinos Indicación Geográfica Protegida (I.G.P., el 22,1% ), 8,2 vinos varietales sin D.O.P. ni I.G.P., y 46,5 millones como otros tipos de vinos (28,1%).
Por tipo de vino, Francia ocupa el primer lugar como productor de vino D.O.P., en 22,6 millones de hl., seguido de Italia de 18.3 y 15.2 de España. Cuando se trata de vinos con una I.G.P., lidera Italia con 14,3 millones de hl., seguida de Francia con 13,2, y España con 4,2 millones. En lo que respecta a los vinos varietales, sin D.O.P. ni I.G.P., España ocupa la primera posición, con 6,5 millones de hl., seguida de Francia (0,7 millones de hl.) e Italia (0,5 millones de hl.). Por último, en categoría de otros vinos, Italia es el principal productor, con 16,9 millones de hl., por delante de Francia, en el 11,4, y España, en 11,3 millones de hl.
Producción de la UE
De acuerdo con los datos más recientes publicados por la O.I.V. la producción de vino de la U.E. en 2015 es de aproximadamente 165,8 millones de hl., un 0,26% menos que en 2014 y fuera de la U.E. de alrededor de 104.560.000 hl., similar a la del año anterior (104 millones de hl.). De acuerdo con cifras de la Comisión Europea, hasta la fecha, en abril de 2016, la producción de vino y zumo de uva en la U.E. debería llegar a 173 millones de hl. en la temporada 2015/2016, lo que constituye un aumento del 4,1% con respecto a la temporada 2014/2015, una producción estable en comparación con la media de las últimas 5 temporadas.
La producción designada a vinificación se estima en 165 millones de los cuales 74,1 millones de hl. habrá terminado como vinos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P, 44,8%), 36,5 millones como protegidas vinos Indicación Geográfica Protegida (I.G.P., el 22,1% ), 8,2 vinos varietales sin D.O.P. ni I.G.P., y 46,5 millones como otros tipos de vinos (28,1%).
Por tipo de vino, Francia ocupa el primer lugar como productor de vino D.O.P., en 22,6 millones de hl., seguido de Italia de 18.3 y 15.2 de España. Cuando se trata de vinos con una I.G.P., lidera Italia con 14,3 millones de hl., seguida de Francia con 13,2, y España con 4,2 millones. En lo que respecta a los vinos varietales, sin D.O.P. ni I.G.P., España ocupa la primera posición, con 6,5 millones de hl., seguida de Francia (0,7 millones de hl.) e Italia (0,5 millones de hl.). Por último, en categoría de otros vinos, Italia es el principal productor, con 16,9 millones de hl., por delante de Francia, en el 11,4, y España, en 11,3 millones de hl.
Consumo
La O.I.V. estima que el 2015 el consumo de vino mundial está en alrededor de 240 millones de hl. con una evolución positiva en el consumo en los últimos años. Los EE.UU. (seguido de Francia, Italia y Alemania) es el primer consumidor del mundo con 31 millones de hl., y el Reino Unido, España y Alemania también son grandes consumidores con tendencia creciente. Mayores aumentos experimentaron China (4ª consumidor) y Argentina (6ª consumidor después de Reino Unido y antes que España, 7º). En el otro lado se encuentran Francia y Rusia (8º consumidor), con disminución de su consumo. En 2015, alrededor del 39 % del vino se consumió fuera de Europa, en comparación con el 31 % en 2000.
El consumo interno de vino en España sigue ofreciendo unos datos preocupantes, situándose a día de hoy en una estimación por debajo de los 20 litros por persona y año, lo que supone estar a la cola de Europa.
Situación del sector en España
El viñedo español
Siempre según datos de la OIV, España, con 1,021 millones de hectáreas destinadas al cultivo de la vid en 2014 (97,4% destinadas a vinificación, un 2% a uva de mesa, un 0,3 % a la elaboración de pasas y un 0,3 % restante a viveros), sigue siendo, con diferencia, el país con mayor extensión de viñedo de la Unión Europea y del mundo. Sin embargo, las estimaciones oficiales del MAGRAMA, más recientes, apuntan a que esta superficie sea de 954.659 has en 2015. En todo caso, representa casi el 30% de la superficie total de la U.E. (seguido por Francia con el 23%, y de Italia con el 22%) y un 13,4 % del total mundial.
Producción española
El sector del vino y del mosto representó el 4,3% del valor de la Producción Vegetal final y el 2,5% de la producción de la Rama Agraria en el año 2014. Tras siete campañas de relativa estabilidad, rondando un volumen de producción de vino y mosto de en torno a los 40 millones de hectolitros, en la campaña 2013/2014 y según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), la producción superó los 52 millones de hl, frente a los 34,2 millones de la campaña 2012/13, lo que supone un importante aumento del 53,7% (+18,4 millones de hl) y la cifra más elevada de la historia. Coincide, además, que la campaña anterior fue especialmente escasa. En cuanto a la campaña 2014/2015, los últimos datos publicados por el FEGA, con la producción declarada por las comunidades autónomas, la producción fue de 43,4 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que supondría una caída con respecto a la excepcionalmente elevada campaña 2013/2014, del -17,4%. De esos 43,4 millones de hectolitros, 38,2 millones corresponden a producción de vino y 5,2 millones a mostos.
Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha sigue siendo la mayor productora con 24,6 millones de hectolitros, el 56,6% de la producción total de vino y mosto de la campaña 2014/2015.
Es de destacar que España alcanzó en 2013 primer puesto en el ranking de producción de vino a nivel mundial, pero ya en 2014 fue el tercer país por detrás de Francia y de Italia.
Estructura empresarial
El sector vitivinícola español se encuentra inmerso en un importante proceso de actualización y renovación. Se estima que algo más de 4.000 bodegas elaboran en España vinos tranquilos, espumosos y de licor. Son, por lo general, de pequeño tamaño y su capital es mayoritariamente de origen español, de tipo familiar, mientras que un gran número están constituidas como cooperativas agrarias.
Las pequeñas bodegas y las cooperativas coexisten con estas grandes empresas, que poseen centros de producción en distintas zonas, con objeto de diversificar su oferta. Con objeto de controlar la calidad a lo largo de todo el proceso productivo, algunas bodegas han comprado o ampliado la extensión de sus viñedos, si bien la mayor parte del suministro de las bodegas en España procede de otros viticultores o directamente de las cooperativas en forma de vino. También es importante el nivel de inversión que se ha destinado a la edificación de nuevas bodegas, a la mejora de las instalaciones y equipamientos y a la utilización de técnicas de envejecimiento distintas para ofrecer una gama mucho más amplia de vinos de calidad, si bien tal nivel de inversión se ha visto muy reducido en los años recientes de crisis económica.
En este contexto es interesante resaltar la actividad y la innovación de muchas bodegas que experimentan con nuevas variedades de uva y la utilización de las uvas autóctonas para producir vinos más adaptados al gusto del nuevo consumidor. La D.O.Ca Rioja tiene registradas el mayor número de bodegas de vino de calidad (826), seguida de DO Cava (419), D.O. Ribera del Duero (286), D.O. La Mancha (256), D.O. Cataluña (203), D.O. Penedés (187) y D.O. Rías Baixas (181). Entre las principales empresas del sector, con más de 100 millones de euros de facturación, se encuentran las siguientes: Freixenet, J. García Carrión, Codorniú, Arco Wine Invest Group.; Grupo Domecq Bodegas; Grupo Miguel Torres, S.A.; Félix Solís Avantis y Grupo Faustino.
Este proceso de modernización se extiende, incluso, a la construcción de las nuevas bodegas encargadas a arquitectos mundialmente famosos, que han emprendido algunas bodegas, entre las que destacan, en Rioja, la nueva bodega de Domecq, Bodegas Ysios (encargada a Santiago Calatrava), o la de CVNE (diseñada por Philippe Mazières), la de Marqués de Riscal que ha proyectado Frank O. Gehry, o la tienda de R. López Heredia por Zaha Hadid o Señorío de Arínzano proyectada por Rafael Moneo para Bodegas Chivite en Navarra.
El sector muestra un enorme dinamismo. El grado de concentración es relativamente elevado, estimándose que los cinco primeros grupos acaparan una cuota conjunta de casi un 28% del mercado. La penetración de capitales extranjeros entre los primeros operadores no es muy importante, aunque sí se van extendiendo los acuerdos con empresas del sector en otros países para mejorar la capacidad de comercialización mundial, como también aumentan las alianzas entre comercializadores para afrontar conjuntamente le fuerte proceso de internacionalización en que está metido el sector español del vino.
Exportaciones
Los intercambios mundiales en el sector del vino adquieren cada vez más importancia.
En términos de valor y tomando como fuente GTA, que toma los datos de las aduanas de los diferentes países, el importe global de las exportaciones de vino y mosto habría alcanzado en 2014 la cifra de 25.848,4 millones de euros (101,5 millones de hectolitros).
Francia , con 14,2 millones de hectolitros, se encuentra muy lejos de Italia y España en volumen, pero es el mayor exportación en valor. Esto indica un precio medio de venta muy superior que el de sus competidores. En el interanual a septiembre de 2015, se situó en los 5,74 euros por litro, y fue claramente e l más elevado entre los doce principales proveedores mundiales. La diferencia es aún mayor si lo comparamos con los precios medios de sus principales competidores, Italia (2,66 €/l.) y España (1,08 €/l.). Tras el liderazgo de los tres grandes productores europeos, Chile y Australia se sitúan en el cuarto y quinto puestos respectivamente, tanto en valor como en volumen, con EE.UU. sexto en valor, mientras Sudáfrica, con mucho más vino pero más barato, es sexto en litros.
Exportaciones españolas
Tomando como fuente AEAT (Aduanas), las exportaciones españolas de vino cierran 2015 con aumentos del 7,5% en volumen y del 4,4% en valor, hasta los 2.637,9 millones de litros y los 2.637,9 millones de euros. 168,2 millones más de litros de vino español en los mercados internacionales, y 112 millones de euros más de facturación respecto a 2014.
El precio medio bajó un -2,9%, situándose en los 1,10 euros por litro. Por productos, fueron los vinos envasados con denominación de origen (D.O.P.), con crecimiento del +6,8%, los espumosos, con el +6,1% y los vinos con indicación geográfica (+15,6%) los que lideraron el crecimiento en valor, mientras que los vinos a granel permanecieron estables, con un ligero aumento del 0,2%. En términos de volumen, por el contrario, fueron los vinos a granel sin ninguna indicación los que siguen liderando el aumento, junto a los graneles con indicación de variedad y los vinos con I.G.P .envasados.
Por mercados de destino, y siguiendo con los datos de AEAT para 2015, la suma de los cuatro principales mercados (Francia, Alemania, Italia y Portugal en volumen y Alemania, Reino Unido , Francia y EE.UU. en valor) para el vino español en términos de volumen, representó el 56,2% de las exportaciones realizadas el pasado año, siendo los cuatro, importantes clientes para el vino a granel. Estados Unidos es el mercado, entre los principales analizados, con el precio medio más elevado: 3,66 euros por litro (+10,9%), siendo junto con Suiza y México los únicos que superan los 3 euros por litro.
Respecto a otros mercados, muy buen crecimiento del vino español en China (+34,1% en volumen y +30,3% en valor), Países Bajos (+17,5% y +11,3%), Canadá (+10,9% y +9,5%) o México (+10,2% y +12%), en todos los casos, salvo México, a precios más baratos. Crecen también las exportaciones hacia Irlanda y Rusia.
Gracias a cosechas de los dos últimos años más cercanas a las medias y no excesivamente abundantes, los vinos españoles han desarrollado un muy buen año de ventas en el exterior, manteniendo aún fuertes alzas en el volumen vendido pero, sobre todo, progresando en la exportación de marcas y envasados, tanto de vinos con denominación de origen tranquilos y espumosos (Cava) como de otros vinos envasados con indicación geográfica, incluyendo el crecimiento en valor de los vinos de licor. Por mercados de destino, destaca la buena marcha del valor de las ventas hacia Estados Unidos, Canadá y México, tres mercados enfocados más en los vinos con mayor valor añadido, así como de Holanda. Francia y Alemania, importantes mercados para el granel, se distancian de Italia como primeros destinos en litros, al caer las ventas al país transalpino. Excelentes datos de los vinos españoles en China, a precios más baratos.