DISTINTIVOS DE SIDRA
D.O.P. Sidra de Asturias
CARACTERÍSTICAS: La sidra es el producto resultante de la fermentación del mosto natural fresco de manzana de sidra, que contiene exclusivamente gas carbónico de origen endógeno. Su graduación alcohólica mínima es de 4,5º.
Se elaboran tres tipos de sidra: la natural, de escanciado tradicional; la denominada de nueva expresión, filtrada y clarificada, y la espumosa, que se elabora a partir de 22 tipos de manzana. Los productos que se van a amparar a través de la Denominación de Origen Protegida “Sidra de Asturias” son los siguientes:
Sidra: es la bebida resultante de la fermentación alcohólica total o parcial de la manzana fresca o de su mosto. Su graduación alcohólica adquirida mínima será de 5 % en volumen.
Se denomina “seca” la sidra que contiene menos de 30 g/L de azúcares; “semiseca” entre 30 y 50 g/L y “dulce” cuando contiene más de 50 g/L hasta su límite máximo de 80 g/l. Se caracteriza por un sabor franco que puede ser seco, semiseco o dulce; persistencia de rosarios, burbujas y coronas finas, procedentes del gas carbónico endógeno; con un aroma limpio y equilibrado, con recuerdos a manzana fresca o compota de manzana; presentándose en forma de bebida transparente y brillante, con distintas tonalidades de amarillo.
Sidra natural:es la bebida resultante de la fermentación alcohólica total o parcial de la manzana fresca o de su mosto, elaborada siguiendo las prácticas tradicionales, sin adición de azúcares, que contiene anhídrido carbónico de origen exclusivamente endógeno. Su graduación alcohólica adquirida mínima será de 5 % en volumen. Se caracteriza por un sabor franco y el equilibrio entre acidez y amargor, así como ligera sensación de aguja natural. Su aroma es limpio y fresco, con notas varietales o frutales y ligera sensación de acidez. Se presenta en forma de bebida transparente y brillante, su color abarca las tonalidades amarillas y pajizas.
Ambos productos serán elaborados con variedades de manzana de sidra tradicionalmente cultivadas en la zona de producción. Las variedades de manzanas autorizadas se clasifican en función de la acidez y de la concentración en compuestos fenólicos en ocho bloques tecnológicos: dulce, dulce-amargo, amargo, semiácida, semiácida-amargo, amargo-semiácida, ácido y ácido-amargo:
– Ácidas: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Fuentes, Xuanina.
– Dulces: Ernestina, Verdialona.
– Ácido-amarga: Regona.
– Amarga: Clara.
– Amarga-semiácida: Meana.
– Dulce-amarga: Coloradona.
– Semiácidas: Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Carrió, Prieta, Perezosa.
– Semiácida-amarga: Panquerina.
Zona Geográfica: La zona geográfica delimitada de producción de la manzana y elaboración de la sidra comprende la totalidad del territorio del Principado de Asturias. Los lagares encuentran en Oviedo, Gijón y Villaviciosa, principalmente. Como concejos productores de manzana de sidra destacan los dos últimos más Siero, Colunga, Nava, Llanes, Langreo, Piloña, Cangas de Onís, Onís y Caravia.
DATOS BÁSICOS: La superficie destinada al cultivo de manzano de sidra con DOP supera las 490 hectáreas. Se encuentran inscritos más de 260 productores y 23 empresas elaboradoras de sidra natural. La producción media anual es de 9,5 millones de litros, de los que se comercializan 1,6 millones de litros con DOP.
Euskal Sargadoa ( País Vasco )
Tal y como su propio nombre indica, GORENAK es la marca que identifica la sagardoa o sidra vasca de calidad superior. “Gorenak” significa en euskera “supremas”, “sublimes”, “las más elevadas”. Todas y cada una de las botellas de sidra que llevan la cápsula o “txapela” negra de GORENAK han superado controles de calidad y han obtenido altas calificaciones en las catas acreditadas del Laboratorio Fraisoro. Son pocas las que pueden garantizarlo. Por eso es GORENAK, la selección vasca de sidras.
DISTINTIVOS DE OTRAS BEBIDAS
D.O.P. Chufa de Valencia ( Comunidad Valenciana )
Bebida que se elabora con un tubérculo de la variedad-población de chufa Cyperus sculentus L.var. sativus Boeck., de diversas formas y tamaños, de piel fina, con tejido suberificado y elevado contenido en grasa y azucares. La Chufa de Valencia, es la chufa recolectada, lavada, secada, con una humedad comprendida entre 6,5 y 12% y seleccionada, con un calibre superior a 3 mm. Las chufas seleccionadas deben presentar un aspecto típico, estar sanas, enteras, limpias y exentas de alteraciones que puedan perjudicar su consumo y conservación.
La composición química de la chufa de Valencia protegida por la denominación de origen, referida a peso de materia seca, es:
- Azúcares: mayor o igual al 11%.
- Grasas: mayor o igual al 25%.
- Proteínas: mayor o igual al 6,5%.
- Almidón: mayor o igual al 25%.
- Fibra bruta: mayor o igual al 5%.
Zona Geográfica: La zona de producción de las chufas amparadas está situada en l’Horta Nord de Valencia y comprende los siguientes términos municipales: Albalat dels Sorells, Alboraya, Albuixech, Alfara del Patriarca, Almàssera, Bonrepòs i Mirambell, Burjassot, Emperador, Foios, Godella, Massalfassar, Meliana, Moncada, Museros, Paterna, Rocafort, Tavernes Blanques, Valencia y Vinalesa, todos de la provincia de Valencia.
Fases específicas que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida: Plantación, lavado, secado, limpieza, selección y clasificación.
Etiquetado: Etiquetas de los envases con la mención obligatoria: «Denominación de Origen Protegida Chufa de Valencia», junto a la etiqueta numerada que permite el seguimiento del producto en la comercialización.